CONECTATE CON NOSOTROS
Avatar

Publicado

en

La presentación del PLAC se realizó ante la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, y en los próximos días “se llevarán adelante unas mesas de participación pública para la validación del plan por parte de los vecinos y vecinas de la ciudad”, sostuvo el titular del área de Medio Ambiente, Mauro Pérez Toscani.

Estancia Túnel en Ushuaia
Estancia Túnel en Ushuaia Foto: Florencia Vigi

El Desafío Global de Ciudades es una competencia bianual que impulsa el Fondo Mundial para la Naturaleza que tiene como objetivo movilizar la transición hacia un futuro sostenible y la acción climática para cumplir con el Acuerdo de París.

En función de ello los gobiernos locales reportan sus planes, programas y acciones de desarrollo urbano bajo emisiones y cambio climático, en una plataforma pública y cumpliendo con un estándar internacional.

El intendente Walter Vuoto manifestó que “desde el inicio de nuestra gestión venimos llevando adelante acciones ambientales para la mejora de nuestras políticas públicas, y con la concreción del Plan Local de Acción Climática iniciamos el desarrollo de políticas públicas a largo plazo para hacer frente al Cambio Climático, mitigando nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y buscando herramientas que nos permitan adaptarnos a los impactos generados por el cambio climático”.

El trabajo que realizó la Municipalidad de Ushuaia a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable permitió concretar un inventario de gases de efecto invernadero considerando como año base el 2018.

Se determinó que el 59,2% de las emisiones proceden de la Energía Estacionaria, el sector Transporte genera el 36,3% y el sector de Residuos el 4,6%.

Cabe mencionar que en Ushuaia no existen Industrias químicas, minerales o del metal que generen gases de efecto invernadero, ni emisiones asociadas al sector “Agricultura, Silvicultura y Otros usos del suelo”.

Por otra parte, para poder reducir esas emisiones el Ejecutivo de la ciudad estableció 28 medidas de mitigación en los sectores de Energía Estacionaria, Transporte y Residuos.

También se elaboró una Estrategia de Adaptación que tiene como finalidad lograr adaptar a la ciudad frente a los eventos climáticos como la nieve, tormentas, vientos y condiciones invernales extremas.

En relación a las metas de adaptación, Ushuaia se propuso reducir la vulnerabilidad social, proteger la biodiversidad y recursos naturales, mejorar la movilidad urbana, fomentar los empleos verdes y reducir la brecha socioeconómica al 2030.

Para cumplir con las metas propuestas de la Estrategia de Adaptación se planificaron 27 medidas de adaptación al cambio climático. Pérez Toscani remarcó que el inventario de emisiones de gas de efecto invernadero y el PLAC “son dos herramientas que nos dan las pautas y las acciones a llevar adelante de aquí al 2030 y al 2050, que son años que van a ser puntos de inflexión en la lucha contra el cambio climático”.

Para entonces, dijo, “deberemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero pero también deberemos generar políticas activas de adaptación al cambio climático”, lo cual “requiere mejorar nuestra infraestructura y mejorar los servicios básicos para las poblaciones más vulnerables, que son las más expuestas al cambio climático”.

VÍA PAÍS

Ciencia y Tecnología

La Municipalidad de Ushuaia ganó el primer premio por su desarrollo urbano ambiental

Avatar

Publicado

en

Ushuaia salió en primer lugar en el orden de mérito ante otros 23 municipios de todo el país. Fue premiada en el II Concurso de Experiencias y Propuestas de Planificación, Desarrollo Territorial y Políticas de Suelo para la Reconstrucción Argentina, que llevó adelante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Habitat de la Nación.

El intendente Walter Vuoto participó del encuentro nacional encabezado por el secretario de Desarrollo Territorial de la Nación, Luciano Scatolini quien anunció los 23 proyectos ganadores y permitió compartir las distintas experiencias locales. Vuoto agradeció la posibilidad de transmitir experiencias en términos federales y afirmó que “se hizo muchísimo de la mano del Ministerio y del gran equipo técnico que lo compone, sin ese acompañamiento no hubiésemos podido lograr absolutamente nada”.

Scatolini dio la palabra, en primer término, al intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, quien obtuvo el primer lugar del concurso con la Propuesta de Desarrollo Urbano Ambiental. “El de Ushuaia es un municipio que pensó y se dio cuenta que el suelo es un tema fundamental y avanzó en esa línea”, destacó el funcionario nacional.

En la reunión, de la que participó de manera virtual y que fue transmitida en directo para todo el país por el canal de YouTube del Ministerio, el intendente Vuoto indicó que “hoy el plan urbano ambiental que tenemos también contempla la regularización dominial de la tierra, hemos entregado 3.500 decretos en 36 barrios informales que hoy son formales, y que tenían una espera de 20 años”.

“Con ENOSHA y con el Ministerio de Planificación estamos llevando agua y cloaca a más de 3000 familias. Junto al Ministerio logramos armar un gran plan urbano ambiental ya que los municipios entendemos que somos el primer eslabón de la cadena y el municipalismo viene ganando espacios en el mundo en cuanto a sus millones y funciones, y los recursos que maneja”.

Vuoto contó que la Municipalidad de Ushuaia entregó históricamente terrenos sin servicios y “es la primera vez que los entrega con servicios”. “Hay un Gobierno nacional que nos acompaña para llevar dignidad a los vecinos y vecinas, y generar hábitat. Hoy tenemos entregados 600 créditos Casa Propia para la urbanización General San Martín, estamos arrancando una segunda etapa, tenemos otros 587 créditos en ejecución para el resto de la ciudad, o sea un total de 1187 créditos para familias de la ciudad”.

Adelantó que “en los próximos días vamos a presentar en la Legislatura provincial un proyecto de ley de emergencia habitacional”. Agregó que “tenemos un problema muy grave ya que hoy alquilar un monoambiente cuesta entre 120 y 180 mil pesos”.

“Estamos construyendo otras 120 viviendas del PROCREAR en la urbanización San Martín y otras 378 viviendas sindicalizadas. Venimos con un trabajo enorme y gracias al Ministerio pudimos llevar a los barrios obras enormes que le correspondían a la Provincia, como es el gas, el agua, las cloacas y el alumbrado público”, dijo Vuoto.

“La Provincia es la que tiene las direcciones de Agua y de Energía y tenemos un fuerte problema por el crecimiento de la ciudad. Tenemos una turbina que debería generar 26 megas y solo produce 17, por lo que el problema del crecimiento también se siente en lo energético”, explicó el intendente de Ushuaia.

Sobre la propuesta premiada sostuvo que “presentamos esta propuesta, que fue articulada por la Secretaría de Hábitat del Municipio con el Ministerio, y tenemos el apoyo del Gobierno nacional. Hoy llegamos directamente a más de 6 mil personas, y tenemos a otras 14 mil personas en la demanda habitacional, en una ciudad que tiene sus límites naturales y que tiene solo 10.500 mil hectáreas”.

En el encuentro, presencial y virtual que tuvo lugar este martes 8, Vuoto finalizó agradeciendo una vez más al gobierno nacional por las políticas federales. Además de Ushuaia, fueron premiados los municipios de Malvinas Argentinas, Resistencia, Moreno, Castelli, Gualeguaychu, Villa Gessell, General Roca, Totoras, Alberti, Santa Rosa en Mendoza, San Miguel, Villa María, Cañada de Gomez, Federación, Salto, CABA, provincia de Nequen, provincia de Río Negro, entre otros.

Finalmente, Scatolini aseguró que habrá un próximo encuentro para el acto de premiación que tendrá lugar en el CCK. “La fugacidad que tienen las acciones cotidianas hacen que todo sea inmediato, bien lo saben ustedes que están en la trinchera. Pero estas experiencias me parece que hay que compartirlas Estas y otras experiencia que se van sumando, con todo lo novedoso en términos creativos que nos atraviesa, para resolver desde la gestión del Estado”.

“Quiero agradecer desde ya la generosidad de poner esto en valores, compartir habla muy bien de todos ustedes. Valoramos mucho el trabajo y nos toca ahora afrontar el último año de gestión. Con muchos de ustedes tenemos proyectos en marcha, vamos a seguir viéndonos, articulando, aportando mutuamente. Golpeen las puertas las veces que sea necesario, que vamos a estar acompañando”, finalizó el Secretario de Desarrollo Territorial de la Nación.

El jurado que evaluó los proyectos estuvo integrado por equipos del Ministerio de Desarrollo Territorial y Habitat, Ministerio del Interior, CONICET, Universidad Nacional Arturo Jauretche y Universidad de San Juan.

Continuar Leyendo

Locales

Los combustibles aumentaron en promedio un 11,75% en la provincia

El incremento dispuesto por YPF comenzó a regir ayer. En Ushuaia la suba promedio fue del 11,05% en tanto que en Río Grande alcanzó el 12,46% por la equiparación del valor del litro del Ultra Diésel con el que rige en la capital provincial.

Avatar

Publicado

en

Por

Los combustibles aumentaron en promedio un 11,75% en la provincia

A partir de ayer entró en vigencia el segundo aumento del año que YPF dispuso en el precio de venta de los combustibles líquidos que comercializa en el país, que en el caso de Tierra del Fuego implicó una suba promedio del 11,75%.
De esta manera, en Ushuaia y en Río Grande los valores quedaron de la siguiente manera: Nafta Súper $88,20 (+10,94%); Nafta Infinia $106,90 (13,08%), Infinia Diesel $123.30 (+13,95%), Ultra Diesel $94,50. En el caso de este combustible el aumento en Ushuaia fue del 6,32% y en Río Grande del 11,96%, ya que hasta el domingo costaba en la capital fueguina $88,88 y $84,40 en la ciudad del norte provincial. De allí que la suba promedio en Ushuaia haya sido del 11,05% y en Río Grande del 12,46%.
Sumado este incremento al que fuera aplicado el 2 de febrero, en el lapso de 41 días el precio de los combustibles se encarecieron un 25,02% en promedio. La Nafta Infinia acumula una incremento del 29,38%; la Nafta Infinia un 26,66%, el Ultra Diesel un 22,57% y la Nafta Súper un 21,48%.
Desde la petrolera se informó que el segundo aumento de año respondió «a la evolución de las principales variables que conforman el precio de venta al público, sobre todo el aumento de los precios internacionales del petróleo y los niveles de demanda superiores a la prepandemia, que requieren importaciones para complementar la oferta local». En el comunicado oficial se precisa que “los precios internacionales del petróleo se incrementaron significativamente durante las últimas semanas, alcanzando niveles récords (50% por encima de los precios de inicios de febrero de 2022)”, que “el precio internacional de los combustibles con los que se complementa la oferta local aumentó incluso por encima del petróleo crudo» y que la empresa “continuará monitoreando la evolución de las variables que inciden en la formación de precios, teniendo en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país y la realidad internacional”.

FUENTE: EL DIARIO DEL FIN DEL MUNDO

Continuar Leyendo

Locales

La Municipalidad recuperó más de 200 mil kilos de PET para reciclar

Esa cantidad fue recolectada desde el mes de diciembre pasado hasta la actualidad, en más de 100 puntos verdes que se encuentran distribuidos en toda la ciudad. El material será entregado a la firma Cartovip para el traslado al continente; y la Municipalidad recibirá materiales para cartelería, miradores, decks y demás infraestructura.

Avatar

Publicado

en

Por

La Municipalidad recuperó más de 200 mil kilos de PET para reciclar

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia informó que ya se recuperaron más de 200 mil kilos de plástico PET desde el mes de diciembre pasado hasta la actualidad, que serán enviados al continente para su reciclado y transformación en nueva materia prima para la empresa Reciclar S.A.
Al respecto el secretario, licenciado Mauro Pérez Toscani, indicó que “los mismos han sido recolectados por el municipio en los más de 100 puntos verdes distribuidos en toda la ciudad”, a través del Programa de Reciclado.
Pérez Toscani explicó que “el trabajo se hace a través de un convenio con la empresa local Cartovip a quien le hacemos entrega plástico PET recolectado por el sistema municipal, para que esta empresa lo transporte al continente”; y en contraprestación, “Cartovip hace entrega de diferentes materiales para el mejoramiento y la puesta en valor de toda la infraestructura verde de las reservas naturales urbanas y espacios verdes de la ciudad”, precisó.
“Con esto no solo nos aseguramos de darle trazabilidad ambiental al material recolectado y sumar al proceso de economía circular –remarcó el funcionario-, sino que también los vecinos pueden ver como el esfuerzo y compromiso de ellos en separar sus residuos tiene un valor y una recompensa para la ciudad”, sostuvo.
Para finalizar, agregó que lo que se obtiene de este convenio es “específicamente todo lo que tiene que ver con cartelería señalética, miradores, decks y demás infraestructura verde para nuestras reservas naturales urbanas”, cerró el Secretario.

FUENTE: EL DIARIO DEL FIN DEL MUNDO

Continuar Leyendo

Tendencias