CONECTATE CON NOSOTROS
Avatar

Publicado

en

La startup argentina de servicios financieros Ualá lanzará su propio servicio de sociedad de Bolsa para potenciar las opciones de inversión que ofrece a sus clientes a través de su aplicación de billetera virtual.

Ualintec Capital comenzará a operar este martes y permitirá a algunos usuarios del país sudamericano comprar dólares a través de un tipo de cambio paralelo conocido localmente como “Dólar MEP”, dijo Pierpaolo Barbieri, fundador y director ejecutivo de la empresa. Ualá tiene previsto permitir a los usuarios comprar certificados de depósito de acciones estadounidenses, conocidos como Cedears, y ofrecer sus propios fondos a principios de 2022.

Ualá, valorada en USD 2.500 millones en su última ronda de inversión, es una de las muchas empresas de tecnología financiera que se enfrentan a los bancos tradicionales a medida que la clase media de la región busca servicios financieros más sofisticados. En Argentina, donde la inflación anual supera el 50%, la opción de que los usuarios de Ualá inviertan el efectivo de sus billeteras electrónicas en un fondo de inversión de money market ganó rápidamente popularidad, con la adopción de 1,3 millones de usuarios de los 3,5 millones que tiene en el país.

“Queremos complementar el fondo común de inversión con ofertas que puedan ofrecer una mejor rentabilidad o un perfil de riesgo diferente” (Barbieri)

Los clientes podrán seguir invirtiendo en ese fondo del mercado monetario, que se ofrece desde noviembre de 2019 a través de una asociación con el corredor local SBS Asset Management SA. Ahora, Barbieri quiere dar a sus usuarios la opción de invertir en sus propios productos.

“Queremos complementar eso con ofertas que puedan ofrecer una mejor rentabilidad o un perfil de riesgo diferente”, dijo en una entrevista telefónica. Dado que Ualá tiene más del 30% de todas las cuentas de inversión en Argentina, “¿por qué le daríamos ese negocio a otro broker?”

La compra de dólares a través de una serie de operaciones de bonos conocidas como “Dólar MEP” ha ganado popularidad en Argentina en medio de estrictos controles de capital que solo permiten a los ahorristas comprar hasta USD 200 al mes a través de los canales oficiales, ya que el Gobierno busca preservar las reservas internacionales del banco central. Estas compras también pagan altos impuestos. El tipo de cambio MEP es de unos 200 pesos por dólar, el doble que el oficial, que se cotiza en torno a los 100.

Pierpaolo Barbieri, fundador y director ejecutivo de Ualá

Ualintec cuenta con un equipo de unas 20 personas liderado por Andrés Rodríguez Ledermann, director de gestión patrimonial de Ualá. Los usuarios mayores de 18 años podrán acceder a las opciones de inversión a través de la aplicación habitual de Ualá.

Como parte de su plan de crecimiento, la empresa anunció a principios de este año la compra de un banco en Argentina y de otro en México, iniciativas que le permitirán tener una licencia bancaria en cada país una vez que los reguladores locales finalicen los acuerdos. Barbieri declinó hacer comentarios sobre el progreso en la obtención de esas aprobaciones.

La compañía también anunció la semana pasada que estaba ampliando su programa de fidelización en Argentina a todos los clientes del país y agregando más servicios, incluida una alianza para permitir a los usuarios acumular millas de viajero frecuente con American Airlines.

El conglomerado japonés SoftBank Group Corp. y el gigante chino de internet Tencent Holdings Ltd. lideraron la ronda de financiación de serie D más reciente de la empresa, de USD 350 millones. La empresa también está respaldada por inversores como George Soros, Steve Cohen y Goldman Sachs Group Inc.

Continuar Leyendo

Economía

Subió el dólar blue este miércoles: a cuánto cerró

La moneda paralela abrió a $377 y durante el día tuvo algunos movimientos para cerrar cotizando dos pesos más arriba.

Avatar

Publicado

en

Por

El dólar blue, este miércoles, cerró a $375 para la compra, mientras que para la venta se ubicó en $379. La cotización de la moneda paralela subió dos pesos este miércoles tras haber cerrado en $377 el pasado martes, día en el que se conoció el número de la inflación.

En tanto, el dólar oficial cerró esta jornada a $201,62 para la compra y a $209,13 para la venta.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $272,50 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $345,87.

En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) marca un incremento de 1,2%, a $396,70; mientras que el MEP avanza 1,3%, a $382,79, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 49 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $202,56.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $366,83, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $419,24.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$328 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$103 millones y en el mercado de futuros Rofex US$602 millones.

Continuar Leyendo

Economía

Crash de criptomonedas: Bitcoin y Ethereum colapsan y derrumban el mercado

Las principales criptomonedas enfrenta pérdidas de hasta -12% un día después de que se conociera la declaración de quiebra de Silvergate y de que trascendiera que JP Morgan rompía su vínculo con la exchange Gemini.

Avatar

Publicado

en

Por

Crash de criptomonedas: Bitcoin y Ethereum colapsan y derrumban el mercado
Las principales criptomonedas enfrenta pérdidas de hasta -12% un día después de que se conociera la declaración de quiebra de Silvergate y de que trascendiera que JP Morgan rompía su vínculo con la exchange Gemini. Se sumaron anticipos de que Estados Unidos aumente los impuestos sobre los mineros de criptomonedas y la posibilidad de una nueva suba de tasas por parte de la Reserva Federal.

El Bitcoin pierde casi 9,5% en las últimas 24 horas y cae hasta los u$s19.724, su menor valor desde el 12 de enero y su mayor caída diaria desde el 15 de febrero.

Por su parte, Ethereum cae más de 10% y opera a u$s1.376. Las caídas la lideran Dogecoin (-11,8%), Ethereum, Bitcoin, Polygon (-9%) y Binance (-7,3%).

Los mineros de criptomonedas de Estados Unidos podrían tener que hacer frente a un impuesto del 30% sobre los costes de electricidad según la última propuesta presupuestaria del presidente Joe Biden, la cual aspirar a “reducir la actividad minera” en el país.

Según un documento del presupuesto, cualquier empresa que utilice recursos, bien sean propios o alquilados, estaría “sujeta a un impuesto especial equivalente al 30% de los costes de la electricidad utilizada en la minería de activos digitales”.

“El aumento del consumo de energía atribuible al crecimiento de la minería de activos digitales tiene efectos ambientales negativos y puede tener implicaciones de justicia ambiental, así como aumentar los precios de la energía para aquellos que comparten una red eléctrica con los mineros de activos digitales”, explica el Tesoro estadounidense.

En paralelo, la Reserva Federal (FED) ya advirtió que piensa subir las tasas de interés por encima de las previsiones iniciales del mercado. Esto provocó un hundimiento de los principales índices en Wall Street.

¿Qué pasó con Silvergate?

Por otra parte, Silvergate Capital Corp anunció este miércoles que busca cesar sus operaciones y liquidar voluntariamente su banco, aunque «el plan de reducción y liquidación del banco incluye el pago total de todos los depósitos».

La posibilidad de una suba de 50 puntos básicos en la próxima reunión del comité federal del banco central norteamericano el próximo 21 y 22 de marzo, luego de que el mercado esperara una de 25 puntos con mayor posibilidad hasta hace pocos días, es un mal augurio para inversiones más riesgosas como los activos digitales.

Se suman además los coletazos de la quiebra de Silvergate, el primer banco amigable con las criptomonedas: «A la luz de los recientes desarrollos de la industria y regulatorios, Silvergate cree que una liquidación ordenada de las operaciones bancarias y una liquidación voluntaria del banco es el mejor camino a seguir», dijo la compañía en un comunicado el miércoles por la noche.

El banco estadounidense JP Morgan terminó su relación con el ‘exchange’ de criptomonedas Gemini, según reveló este jueves CoinDesk. La asociación entre ambas compañías se remonta a abril de 2020, cuando la firma dirigida por Jamie Dimon habría aceptado a la criptobolsa fundada por los hermanos Winklevoss y a Coinbase como clientes.

Continuar Leyendo

Argentina

Las razones que explican la baja de la inflación en noviembre

Avatar

Publicado

en

Precios Justos y la no emisión para financiamiento del Tesoro, entre los puntos clave.

La tasa de inflación mostró una fuerte desaceleración en noviembre, mes en el que confluyeron una serie de medidas entre las que se destacan la implementación del programa Precios Justos y la suspensión de la emisión para financiar el déficit del Tesoro Nacional producto de una reducción del déficit fiscal.

Esa es la visión que surge del análisis que realizaron en el Ministerio de Economía, donde confían en que sosteniendo los estos lineamentos se cumplirá con la promesa de una reducción por debajo de 4% en abril de 2023.

Cerca del titular de la cartera, subrayan como relevante el ordenamiento fiscal, al reducir de 12,4% el déficit  fiscal que encontraron en agosto al 2,5% que confían se registrará al cierre de 2022, cumpliendo con la pauta comprometida con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Estos recortes permitieron cortar la emisión para financiar el rojo fiscal, una de las principales razones de la suba de precios. No obstante, esta política tiene como contrapartida la necesidad de aumentar la tasa de interés en las colocaciones de deuda en pesos para conseguir los fondos que cubran el desequilibrio. De hecho en la última licitación los rendimientos ofrecidos llegaron al 120%.

A su vez, en el Palacio de Hacienda remarcan la política de Banco Central de sostener una tasa de interés real positiva, que incentiva al público a mantener sus colocaciones en los bancos y así evitar más presiones sobre el tipo de cambio.

Entre los puntos que redujeron la inflación a 4,9% el mes pasado, también se remarcó la reconstrucción de relaciones y la recuperación del crédito ante organismos internacionales como el BID y el Banco Mundial, lo que derivó en la aprobación de préstamos que estaban trabados. A ello se sumó la renegociación de la deuda con el Club de París y el cumplimiento de las pautas con el FMI que concluyen en los desembolsos previstos en el programa de Facilidades Extendidas vigente.

Los funcionarios de Economía también consideraron esencial la implementación del nuevo régimen de importaciones, dado que ordenó las aprobaciones y evitó una sangría de dólares para la compra de productos o insumos que no son prioridad para el aparato productivo.

Acerca del programa Precios Justos, subrayaron que el diseño de un plan con sendero de precios para 49.000 productos y otros 2000 con precios fijos ordenó las expectativas y generó que el rubro alimentos tuviera un alza de 3,5%, el más bajo de todos los que releva la encuesta del INDEC.

Continuar Leyendo

Tendencias