Sube el dólar en Brasil y complica la estrategia cambiaria del Banco Central
La mayor inflación y el cambio el las políticas macroeconómicas de Brasil amenazan a la estabilidad cambiaria que busca el BCRA de cara a las elecciones
Un nuevo frente cambiario asoma desde Brasil y amenaza con sumarle aún más presión a la estrategia que viene implementando el Banco Central (BCRA). La devaluación que viene sufriendo el real no solo representa un dolor de cabeza para la Argentina en términos de competitividad, sino que también genera un contexto de mayor volatilidad cambiaria en la región, algo que no favorece al peso argentino.
Los últimos meses vienen siendo difíciles para los activos brasileños. Tanto los bonos como las acciones de Brasil se encuentran bajo presión, a la vez que el tipo de cambio se ha desplazado fuertemente al alza, lo que llevó al dólar a subir un 15% desde el piso de junio. El rally colocó al dólar en Brasil en su mayor valor desde mediados de abril, al tocar R$ 5,65.
La dinámica del real en las últimas ruedas, indican desde First Mariva, está explicada por las recientes decisiones expansivas de política fiscal y sus efectos sobre la regla presupuestaria que estaría quebrando. Y agregan que eso influyó en las expectativas de los agentes económicos.
El real de Brasil se encuentra entre las monedas que más se depreciaron en el último mes. Subió 4,2%, al igual que el contado con liquidación en Argentina. Más atrás puede verse al peso uruguayo y al peso chileno, ya que el dólar avanzó 2,5% y 2,1% respectivamente en dichos países.
La dinámica del dólar en Brasil impacta negativamente en el peso argentino. Es decir, a los actuales desafíos macroeconómicos que enfrenta la Argentina a nivel local, se le suman cuestiones regionales y globales que afectan la estabilidad cambiaria.
Jorge Viñas, portfolio Manager de Toronto Trust, señaló que para la Argentina siempre es mejor cuando las variables financieras y económicas de Brasil son positivas.
«Siempre es preferible para la Argentina un contexto en el que Brasil está bien, crece, atrae capitales y el real se fortalece», dijo. Sin embargo, recordó que desde mediados de año se viene observando una dinámica inversa, en la que hay una «persistente inflación elevada, un deterioro fiscal, tasas de interés en alza y depreciación cambiaria».
Si bien Viñas remarcó que, para la estrategia actual del BCRA, la actualidad de Brasil no suma, también consideró que es difícil determinar cuánto más resta, en un escenario ya de por sí muy complejo.
Rodrigo Benítez también cree que la debilidad del real representa un problema para la Argentina. Es que según recuerda, Brasil es el principal destino de nuestras exportaciones industriales y la competencia más fuerte para los productores locales. «En la historia reciente, el BCRA ha necesitado responder con ritmos de depreciación más altos cada vez que el real se ha enfrentado a ciclos de debilidad como el que estamos viendo en la actualidad», advirtió.
Si el real se devalúa, Argentina termina perdiendo competitividad ya que el principal socio comercial se hace más barato frente al resto del mundo.
Por otro lado, la suba del dólar en Brasil agrega presiones devaluatorias en la región, lo cual no favorece a la dinámica cambiaria que busca el BCRA de cara a los próximos meses. Todo esto se da en un contexto financiero desafiante para los mercados emergentes.
De todos modos, en este caso, el cepo podría ser un blindaje para los riesgos que enfrenta la región ante posible salida de capitales de emergentes.
Emiliano Anselmi, analista de Portfolio Personal Inversiones (PPI) considera que, gracias al cepo, la depreciación del real no tendrá un gran impacto en términos de flujos hacia Argentina.
«A diferencia del gobierno anterior, cuándo había control de cambios y libre movilidad de capitales que permitía a los inversores apostar al carry trade, hoy tenemos un férreo control de cambios que vuelve mucho más volátil la inversión de portafolio, dado que la dolarización para hacer efectiva la ganancia (en caso de haberla) debe ser al CCL del momento. Por lo tanto, somos más proclive a creer que el flujo que sale de Brasil se dirige hacia otro emergente con libre movilidad de capitales», dijo el analista de PPI.
Por su parte, desde Facimex Valores remarcaron que crecen los desafíos en el frente externo en los últimos días, dentro de los cuales destacan la vulnerabilidad cambiaria en Brasil.
«En Brasil, la decisión de ampliar el gasto social perforando el techo al gasto público dañó la confianza de los inversores en el ancla fiscal. Esto está dañando la percepción de sostenibilidad de la deuda y debilita al real, que sube 14,3% desde los mínimos de junio», dijeron.
«En Estados Unidos, las presiones inflacionarias no ceden y las expectativas de inflación siguen en alza, llevando a los inversores a preguntarse si la Reserva Federal (Fed) no deberá remover los estímulos monetarios un poco más rápido de lo que se creía hace algunas semanas. Esto se combina con la desaceleración del crecimiento en China y sigue debilitando al precio de la soja, que cae 15% desde los máximos de junio», añadieron.
A pesar del contexto externo más desafiante, el BCRA sostiene su estrategia en la recta final hacia noviembre. Según datos de Facimex Valores, la tasa de devaluación se mantiene en torno al 1% mensual y el financiamiento monetario al Tesoro sigue siendo muy elevado, en medio de un cuarto trimestre que siempre concentra la mayor parte del déficit fiscal del año.
Para los analistas de la compañía, esta combinación de factores externos y domésticos tiene dos consecuencias. Por un lado, motiva una mayor presión sobre el tipo de cambio vía un incremento de la brecha cambiaria. De hecho, ya se ubica en niveles del 100%.
Por el otro, advierten que la apreciación del tipo de cambio real y los menores precios de exportación están erosionando la competitividad externa, que aún está en niveles elevados.
Los analistas de First Mariva, por su parte, remarcaron que el canal de vinculación con Argentina es estrictamente comercial y para estimar el impacto del sucedido debería verse si se trata de un efecto transitorio o permanente.
«El dato relevante es que el nivel previo del real permite a Brasil tener un balance comercial superavitario. De la misma manera, la relación es similar el saldo comercial de Argentina, considerando las restricciones para operar en el mercado de cambios», dijeron.
Vientos de frente para Brasil
Hay cuestiones locales, así como también globales que afectaron la dinámica del tipo de cambio en Brasil.
Los analistas de Cohen explicaron que el presidente Jair Bolsonaro está presionando a su equipo económico y al Congreso para efectuar un plan de asistencia por R$ 400 (u$s 70,7) mensuales a la población de menores recursos.
Según los analistas de la compañía, la medida, que coincide con el final del programa previo de asistencia producto de la pandemia, supone incumplir algunos principios del techo de gastos planteado durante la crisis de 2016.
«Los anuncios de gastos con tinte populista, que buscan recuperar la imagen pública de Bolsonaro de cara a las elecciones presidenciales del próximo año, desataron una serie de renuncias dentro de su gabinete. Entre las dimisiones más notables se destacan el secretario especial del Tesoro y Presupuesto, Bruno Funchal, y el secretario del Tesoro Nacional, Jéferson Bittencourt. Los enfrentamientos presupuestarios debilitan al presidente y son funcionales al ascenso de Lula da Silva, impactando negativamente en las expectativas del mercado», comentaron.
La mayor inflación de Brasil ha impactado negativamente en la dinámica de los activos financieros. En términos interanuales, la inflación en el país vecino supera el 10%.
De esta manera, el Banco Central de Brasil (BCB) ha tenido que implementar política monetaria contractiva, generando una agresiva suba de tasas, lo cual ha provocado inicialmente un flujo de capitales positivos para Brasil y una apreciación cambiaria.
Sin embargo, la persistente aceleración inflacionaria y los cambios en las políticas fiscales han puesto al mercado con cierto grado de cautela.
Rodrigo Benítez agregó que, a raíz de las presiones inflacionarias, el Banco Central de Brasil (BCB) viene llevando a cabo un proceso de suba agresiva de la Tasa Selic, su tasa de política monetaria. En enero estaba en 2% y hoy ya se ubica en 6,25% con expectativas de mercado de que se ubique en 8,75% para fin de año, es decir una suba adicional de 2,5 puntos en los próximos dos meses.
Según explica Benítez, en Brasil operan con objetivos de metas de inflación y para este año estaba en 3,75% +/- 1,5%, lo que establecía una inflación tope de 5,25%.
Benítez remarca que la inflación interanual de septiembre fue del 10,2%, prácticamente cinco puntos por arriba de la meta máxima.
«El problema es que la tasa de interés no está alcanzando para atraer flujos de capital, en un contexto internacional que se ha vuelto más adverso para las economías emergentes. A pesar de la suba, la tasa Selic todavía no logra ser claramente positiva una vez ajustada por inflación. El dato optimista es que las expectativas de mercado anticipan un ciclo corto de tasas altas, porque la inflación para el año próximo ya la ven por debajo del límite superior de la meta», dijo.
Plaini ratificó la marcha de la CGT para el 17 de agosto
«Deberían utilizarla para decirle a los poderosos que la clase trabajadora está en calle», afirmó el secretario General de Canillitas tras argumentar que la central obrera tiene sobrados motivos por los que movilizarse.
Luego de los cambios en el Gabinete que responde al presidente Alberto Fernández, el senador provincial y secretario general del gremio de Canillitas, Omar Plaini, reafirmó la movilización convocada por la CGT para el 17 de agosto, y postuló que el Gobierno «debería utilizar la medida» de lucha para ir contra «el núcleo de poder».
“La CGT está compuesta por varios sectores, el sector que es el Frente Sindical del cual participo y tenemos a uno de los secretarios generales que es Pablo Moyano, desde hace tiempo venimos reclamando frente al intento de corridas cambiarias y de desestabilizar al Gobierno, la presión de grupos concentrados como la asociación argentina de empresas, la cámara de empresas norteamericanas, el núcleo sojero, la sociedad rural, y los formadores de precios», sostuvo Plaini en diálogo con Nancy Pazos para Metro 95.1.
Además, agregó: «Planteamos que había que expresar ese descontento, movilizarnos, porque el tema de la inflación se agrava día a día. Se discutió en la mesa de la CGT una movilización que habíamos propuesto para el 26 de Julio, no se pudo, y nos pusimos de acuerdo para marchar el 17 de Agosto por el empleo, la producción, el desarrollo y por la defensa de la patria misma”.
En la misma línea, el senador del Frente de Todos indicó que espera que la acción sea multitudinaria, y reveló que, a pesar de los cambios y la desginación de Sergio Massa, la central cuenta con razones suficientes para realizar la movilización.
El dirigente sindical postuló que el Gobierno debería reivindicar la protesta para enviar un mensaje a los núcleos de poder: “El Gobierno debería utilizar esto para decirle a los núcleos de poder que la clase trabajadora está en la calle», enfatizó.
«Aún trabajadores con trabajo registrado, muchos de ellos no llegan a fin de mes”, argumentó el Secretario General al tiempo que subrayó que la sociedad atraviesa un momento de descontento con la dirigente política.
«Hay descontento en la sociedad que no le da un cheque en blanco a la dirigencia política, ni al Gobierno, mucho menos a la oposición que no ha dado ninguna idea. Los trabajadores debemos salir a reclamar e interpelamos a la política. Nadie se moviliza por deporte», afirmó Plaini.
Por último indicó que la renuncia se Martín Guzmán abrió una nueva cohabitación al interior del Frente de Todos plasmado en un «nuevo esquema institucional» que genera expectativas. «Si eso no se resuelve, vamos a seguir en problemas. Esta claro que el nuevo ministro tiene muchos problemas que resolver”, concluyó.
“El tema del café es gravísimo, las últimas medidas han restringido aún más el poco cupo que había. Los trámites de importación comienzan a ser denegados y corren peligro los stocks”, aseguró Marcelo Salas, dueño de la cadena Café Martínez.
Las cadenas de cafeterías y los fabricantes de café son uno de los rubros más afectados por las trabas a las importaciones. Desde el sector, remarcan que su materia prima es 100% importada y que no tienen forma de reemplazarla: en la Argentina no se producen los granos de café que luego pasan a ser molidos y envasados por los fabricantes locales.
Por el cupo cada vez más limitado para las importaciones, la empresa Café Martínez tuvo que reducir la venta de sus cafés envasados en supermercados y sus exportaciones a países de la región para poder compensar la falta de su insumo principal y poder abastecer a sus 210 locales en el país, donde trabajan unas 3.000 personas, según detalló a Infobae Marcelo Salas, socio y director de la empresa.
La empresa Café Martínez tuvo que reducir la venta de sus cafés envasados en supermercados y sus exportaciones a países de la región para poder compensar la falta de su insumo principal y poder abastecer a sus 210 locales en el país
“Si la situación se mantiene y no podemos abastecer a los locales, la facturación caería un 45%”, dijo el directivo en diálogo con Jorge Lanata, en Radio Mitre, y alertó que en un mes y medio no habrá café en la Argentina. “Nos queda stock de café para 30 o 45 días”.
Salas reveló que su cadena tiene 9 listas de precios y allí los cálculos son milimétricos porque hay distintos precios dependiendo las zonas. “Hay aumentos puntuales que se hacen quirúrgicamente para evitar que caigan las ventas y acomodarse a las posibilidades reales de la gente. Claramente, la economía argentina no está manejada por quienes las practican”, se lamentó.
“Tener que empezar a pagar las importaciones al valor del dólar financiero sería tristísimo, porque deberíamos llevar el producto al doble de lo que está hoy, que ya es caro. Hoy ya es difícil para mucha gente acceder a un café o un desayuno, y esto es una pena porque mucha gente en épocas como esta reemplaza algo para comer en la cafetería porque no lo alcanza para el almuerzo”, explicó.
Las limitaciones a la importación obligaron a la compañía cafetera a reducir sus exportaciones a los mercados de Uruguay y Paraguay, donde se comercializan sus productos y también hay locales de la marca. “Estábamos por entrar con la venta de café a los supermercados de Chile y tuvimos que dar marcha atrás. No podemos cumplir con los contratos y luego poder reconstruir ese canal nos va a llevar años, se pierde la confianza”, destacó Salas.
Otro empresario del sector, Martín Cabrales, aseguro que están intentando buscar una solución a la crisis. “Junto con el Banco Central y Desarrollo Productivo se busca solucionar este tema coyuntural en el corto plazo. Esperemos que se normalice todo pronto. Hoy el estado de los stocks es crítico”, coincidió el empresario.
Salas explicó que, desde sus inicios, en la década de 1930, Café Martínez solo atravesó una situación similar a la actual durante el primer Gobierno de Juan Domingo Perón, cuando se vieron obligados a dejar de importar café y lo reemplazaron con malta.
Los granos de café se importan para la producción local
“El problema está en las medidas que se toman y en la total desconexión con las cámaras del sector y con los empresarios”, aseguró el directivo. El cupo que les otorga el Banco Central para acceder a los dólares necesarios para la importación toma como base las importaciones de 2020 y 2021, que fueron muy bajas por efecto de la pandemia. En ese período, además, el precio internacional casi se duplicó y pasó de USD 5 a los USD 9 o USD 10 actuales.
“Toda la venta en supermercado se va a retrasar, porque tenemos como prioridad abastecer a los locales, donde tenemos que proteger los empleos. Estimamos que hoy estamos entre 38% y 40% por debajo en la venta en los supermercados. En los locales de la cadena, el 50% de la facturación es la venta de café en grano (envasado) o para consumir en pocillo”, precisó Salas.
Con todo, destacó que hay un tiempo se reunieron con las autoridades del Banco Central para destrabar las importaciones pero que, a las pocas semanas, las nuevas medidas —más restrictivas— los volvieron a poner en la misma situación. “Nos achicaron más el cupo”, resumió el directivo. Ahora, la expectativa es reunirse con Daniel Scioli, que está al frente del ministerio de Desarrollo Productivo.
“Esta es temporada alta y se nos da una sumatoria de problemas. Al cepo para importar se agregan los problemas de transporte en Brasil, la falta de containers para el comercio exterior y, sobre todo, las fricciones políticas del país que no ayudan. Necesitamos algo de tranquilidad y de perspectiva”, destacó.
Problemas en todos los sectores
Las últimas medidas del Banco Central, que ajustaron aún más el cepo a las importaciones, generaron una situación de extrema preocupación en las empresas, que ya advierten que las actuales dificultades para acceder a productos y bienes importados para la producción generarán faltantes y aumentos de precios en el corto y mediano plazo. La preocupación es generalizada en todos los sectores que, más allá de la coyuntura, aún no saben si en los próximos dos meses van a poder pagar compromisos ya asumidos.
“Esta incertidumbre se traslada en una presión hacia los precios. Las empresas no saben si van a poder hacer la reposición correspondiente. Hay un conjunto de situaciones de extrema gravedad. Para la economía y la producción no hay nada peor que la incertidumbre, que lleva a las empresas a tomar decisiones conservadoras para resguardarse”, explicaron desde la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).
Las empresas no pueden garantizar los próximos pagos a sus proveedores en el exterior
Al no poder garantizar los próximos pagos a sus proveedores en el exterior, las empresas buscan alternativas como suspender ventas, jerarquizar o privilegiar a algunos clientes sobre otros o poner límites en las cantidades. “En comercio exterior, las restricciones de hoy se ven reflejadas con el tiempo. Los efectos se van a ver con el correr de las semanas y los meses. La situación de incertidumbre es grave y generan fuertes presiones y especulaciones”, advirtieron fuentes del sector.
El 27 de junio pasado, el Banco Central endureció aun más las medidas que restringen las importaciones: se extendió el sistema de financiación de importaciones —que se estableció en marzo pasado— a las realizadas bajo “Licencia No Automática” y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre (hasta el 30 de septiembre próximo).
Las empresas tienen que salir a buscar financiamiento en dólares para concretar sus pagos (a través de créditos comerciales en el exterior o sus propias casas matrices)
Por lo tanto, las empresas tienen que salir a buscar financiamiento en dólares para concretar sus pagos (a través de créditos comerciales en el exterior o sus propias casas matrices). El Gobierno también dispuso ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días.
Desde la CIRA ya solicitaron audiencia con la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis para plantear las dificultades y también reiteraron pedidos para reunirse con Daniel Scioli y Miguel Pesce, para expresar formalmente la necesidad de pagar los bienes que ya fueron comprometidos. “El 99% de los fabricantes locales algo importan”, agregaron.
Según detallaron en el sector, el problema afecta en forma transversal a todas las empresas importadoras. Los complejos procesos y plazos del comercio exterior hacen que las consecuencias puedan verse tanto en el corto como en el mediano plazo. “Hay cargas en el puerto de Buenos Aires pagando días de almacenamiento, cuyo costo se duplica después de los 7 días, y hay carga ‘flotando’ (en camino) porque no puede pagarse. Son cargas programadas al menos hace 30 días o más”, dijeron.
“Hoy están viajando a Buenos Aires cargas que fueron compradas en febrero o marzo con un anticipo y se pagan contra entrega”, precisaron. La idea de que las empresas puedan financiarse a 180 días es muy compleja, ya que requiere una relación de confianza con los proveedores que muchas compañías argentinas no pueden generar en este contexto.
La Municipalidad celebró el Día Internacional del Yoga
El encuentro estuvo a cargo de 8 profesores, y contó con la participación de más de 80 vecinos de las distintas escuelas de la disciplina. La jornada se desarrolló en el marco del cambio de estación –la llegada del invierno-, cuando se registra una modificación energética en todo el mundo.
Con motivo de celebrarse el Día Internacional del Yoga, y en el marco de los festejos por La Noche Más Larga, la Escuela Municipal de la disciplina llevó adelante una jornada extendida por la que pasaron más de 80 vecinos de las distintas escuelas de la ciudad.
Al frente de esta conmemoración estuvieron un total de ocho profesores. La actividad se desarrolló en el marco del cambio de estación –la llegada del invierno-, cuando se produce una modificación energética en el mundo.
La profesora de la Escuela Municipal de Yoga, Pamela Gutiérrez, agradeció el apoyo “del Instituto Municipal de Deportes, y del intendente Walter Vuoto que siempre acompaña las actividades propuestas por las escuelas”.
Por su parte, el presidente del IMD, Guillermo Navarro, destacó la vasta agenda del Instituto en el marco de La Noche Más Larga, “tuvimos básquet, futsal infantil, yoga; acompañamos otros como la carrera de mozos y camareras de UTHGRA, o la prueba de inmersión de nadadores de aguas frías, y así continuaremos haciéndolo con todos los eventos hasta fin de año”, repasó.
Las actividades deportivas municipales se retomarán este jueves
La Municipalidad de Ushuaia informó que con motivo de dar por finalizadas las 11 jornadas de la Fiesta Nacional de La Noche Más Larga, y posterior desarme de los espacios utilizados para recitales y medios de comunicación, las actividades se reanudarán de manera habitual, a partir del próximo jueves 23 de junio.
Quedan comprendidos entre los espacios deportivos que vuelven a la normalidad, el gimnasio de musculación, el Tatami de Judo y el Dojo de Kick Boxing.
Asimismo, se invita a la comunidad a sumarse a las redes sociales y estar atenta a las diferentes vías de comunicación, donde se informará sobre cualquier cambio o modificación.