CONECTATE CON NOSOTROS
Avatar

Publicado

en

Más de 386 millones de personas han sido diagnosticadas por el COVID-19 en el mundo hasta el momento. Desde noviembre, hubo nuevas olas de la pandemia por la explosiva circulación de la variante de preocupación Ómicron del coronavirus, que fue detectada en África y luego se propagó al resto del mundo.

Por sus características, la variante afectó a más personas, incluso a aquellos que ya habían recibido el esquema completo de vacunas. ¿Es ahora el momento para que los recién recuperados del COVID-19 accedan a la dosis de refuerzo?

La doctora Maria Van Kerkhove, responsable técnica de COVID-19 en el programa de emergencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que una razón del fuerte aumento de los casos de infección por la variante Ómicron en las últimas semanas era su potencial de “escape inmunitario. Esto significa que la gente puede reinfectarse tanto si ha tenido una infección previa como si se ha vacunado”.

“Hay que recordar que las vacunas son increíblemente eficaces para prevenir enfermedades graves y muertes, pero no previenen todas las infecciones y no evitan toda la transmisión posterior. Así que sigue siendo absolutamente crítico vacunarse porque salvará tu vida, pero no previene todas las infecciones o la transmisión”, afirmó la experta.

Hay diferencias en las recomendaciones sobre cuándo darse el refuerzo si se tuvo COVID-19 recientemente. En Estados Unidos, van a negocios de hamburgueserías a aplicarla (REUTERS/Jim Vondruska/Archivo)

El 13% de la población mundial ya se dio la dosis de refuerzo para aumentar la protección de las vacunas contra el COVID-19. Pero hay diferencias entre los países el momento en que el refuerzo se debe aplicar si la persona recientemente tuvo la infección por el coronavirus.

En los Estados Unidos, las autoridades de salud federales recomiendan que toda la población se vacune y se aplique el refuerzo, independientemente de que haya tenido COVID-19 en el pasado. Allí, el 64% de la población tiene el esquema primario completo. El 27% se aplicó el refuerzo. Más de la mitad de los estadounidenses con el esquema de vacunación completo que cumplen los requisitos para recibir el refuerzo aún no lo ha recibido.

En base a la evidencia científica se sabe que una dosis de refuerzo es más confiable y efectivo que una infección natural. Porque si bien el sistema inmune desarrolla cierta protección contra el virus después de tener la infección, los beneficios de esa inmunidad natural pueden ser limitados. No hay una prueba confiable que pueda ayudar a saber cuál es el nivel efectivo de esa inmunidad natural después de haber tenido la infección.

Al aplicarse la dosis de refuerzo, el cuerpo aumenta sus defensas —incluso más rápido que la primera o segunda vacuna— en cuestión de días. Pero el momento en que se debe recibir el refuerzo puede variar según la situación personal de cada uno y del nivel de circulación del coronavirus en su comunidad, entre otros factores.

Hay científicos que aconsejan esperar tres meses después de haber tenido la infección y si ya se contaban con las 2 dosis/ REUTERS/Ronen Zvulun/File Photo

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) de los Estados Unidos recomiendan esperar al menos hasta que la persona que ha tenido el COVID-19 deje de tener síntomas y que haya cumplido con los criterios de aislamiento para ir a recibir la dosis de refuerzo. Pero hay autoridades sanitarias de otros países e investigadores científicos que estudian al coronavirus que recomiendan esperar más tiempo.

El doctor Ali Ellebedy, inmunólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, considera que no es necesario vacunarse con el refuerzo inmediamente después de haber tenido la infección. “No hay que sobrecargar al sistema”, consideró Ellebedy.

“Deja que tu sistema inmunitario descanse después de luchar contra el coronavirus y antes de pedirle que se acelere de nuevo con la vacuna. Esto también permitirá una respuesta más refinada y duradera”, dijo al diario The New York Times.

Si el riesgo de reinfección es bajo (como es el caso de una persona que trabaja de manera remota, sigue el distanciamiento y usa la mascarilla cuando sale de su hogar), se puede esperar más de tres meses para recibir el refuerzo. Se considera que después de esos tres meses la inmunidad natural desarrollada por haber tenido la infección empieza a disminuir. Al esperar más de tres meses para el refuerzo, ayudará a que se produzca una respuesta de anticuerpos más robusta.

También existe la posibilidad de que en los próximos meses, existan vacunas que sean más específicas contra la variante Ómicron. Las empresas farmacéuticas han empezado a probar nuevas versiones de la vacuna de refuerzo que podrían estar disponibles en mayo.

Pero la opción de esperar un tiempo para el refuerzo podría no ser lo mejor para algunas personas. Si alguien tiene un alto riesgo de reinfección o de enfermedad grave por tener enfermedades previas o por la edad, podría requerir la dosis de refuerzo más pronto. Recibir una dosis de refuerzo antes también puede extender la protección a los miembros vulnerables de la familia y a los niños que por u edad aún no pueden recibir la vacuna.

En el Reino Unido, se exige esperar al menos un mes para aplicar otra dosis de vacuna. En España aconsejan esperar cinco meses. En la Argentina, el Ministerio de Salud y el Consejo Federal de Salud decidieron recomendar un intervalo de tres meses.

Según Jorge Geffner, investigador del Conicet y la Universidad de Buenos Aires, hay que esperar al menos tres meses porque no se justifica dar la dosis de refuerzo si la persona tiene la inmunidad natural dada porque tuvo la infección recientemente.

Las dosis de refuerzo sirven para dar mayor protección contra la enfermedad grave y el riesgo de muerte (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Según contestó hoy a Infobae, Andrea Uboldi, médica Infectóloga y pediatra, ex Ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, y miembro de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIN) y la Sociedad Argentina de Pediatría, “al haber tenido la infección por el coronavirus recientemente se produce una respuesta inmune. Por lo cual la persona está protegida. Si la persona espera tres meses, se le da la posibilidad a la dosis de refuerzo que actúe realmente como un refuerzo”.

Después de tener la infección, las personas deben considerar que “hay que controlarse por la posibilidad de tener el COVID Prolongado o Post COVID. Podría haber secuelas. Por eso, se recomienda que pase un tiempo para aplicarse una dosis de la vacuna para estar seguro antes que no tiene alguna secuela de la infección”.

El 6 de enero pasado, las autoridades sanitarias de la Argentina informaron que habían revisado la evidencia científica disponible hasta el momento sobre la dinámica de producción de anticuerpos que se generan por la enfermedad COVID-19.

La CoNaIN recomendó a las autoridades sanitarias aplazar 90 días la aplicación de la dosis de refuerzo en quienes sean confirmados como casos de COVID-19 (con o sin síntomas) al momento de cumplir el intervalo de al menos 4 meses desde la aplicación del esquema inicial.

Es decir, si una persona tuvo COVID-19 después de haber completado el esquema de vacunación con dosis y le llega el turno para la dosis de refuerzo porque han pasado cuatro meses, solo debería esperar tres meses para aplicarse la dosis de refuerzo. En este caso en particular deberían pasar 7 meses entre la aplicación de la segunda dosis y la dosis de refuerzo. Porque según la última pauta del Ministerio la dosis de refuerzo debe ser diferida 3 meses después del alta médica y al menos 4 meses después de la segunda dosis si una persona tuvo el COVID-19 recientemente.

“No existe una contraindicación formal que diga que no se puede vacunar a una persona que recién ha tenido la infección. Pero en el balance para evaluar a quién vacunar primero, se debe priorizar a aquellos que aún no tuvieron la infección antes que los que ya la adquirieron. Es una recomendación de expertos”, agregó la experta.

Salud

Bloqueos para el alivio del dolor de espalda, ¿solución o parte del problema?

Es un procedimiento que consiste en administrar medicamentos o radiofrecuencia en nervios causantes de dolor. Riesgos y ventajas.

Avatar

Publicado

en

Por

Bloqueos para el alivio del dolor de espalda, ¿solución o parte del problema?

Este martes por la tarde, el presidente, Alberto Fernández, fue trasladado al Sanatorio Otamendi. Según confirmó la Unidad Médica Presidencial, tiene una hernia de disco lumbar.

“Al señor Presidente de la Nación, Doctor D. Alberto Ángel Fernández, le realizaron los estudios correspondientes, evidenciándose una hernia de disco lumbar, por tal motivo se realizará un bloqueo radicular programado en 48 / 72 horas. Se le indica reposo y adecuar sus actividades en la residencia presidencial de Olivos”, explicó en un comunicado la Unidad médica.

Qué es un bloqueo

“Un bloqueo es un tratamiento del dolor. Se aplica, por ejemplo, ante un episodio agudo y doloroso de la columna lumbar. La causa más común es la lumbalgia aguda, es decir, un dolor de cintura o la lumbociática”, explica el doctor Esteban Calcagni, (M.N. 77.853), cirujano ortopedista especializado en columna vertebral.

En un bloqueo, se aplica la medicación en los sitios en que se considera que se está generando y/o transmitiendo el dolor. (Foto: Adobe Stock)
En un bloqueo, se aplica la medicación en los sitios en que se considera que se está generando y/o transmitiendo el dolor. (Foto: Adobe Stock)

Beneficios de los bloqueos:

  • Alivio del dolor y, por lo tanto, mejora de la calidad de vida.
  • Disminución de la inflamación.
  • Pueden ser de utilidad para identificar el origen del dolor.

Inconvenientes de los bloqueos:

  • Sus efectos son temporales.
  • A veces no hacen efecto, ya sea por el tipo de bloqueo, ya sea porque no se han aplicado en la zona correcta.

Qué es la lumbalgia

La lumbalgia es un síntoma que lo padecen 8 de cada 10 personas alguna vez en su vida. Este dolor puede venir por múltiples causas. Una de ellas es la hernia discal.

“El disco intervertebral es una sustancia que se encuentra entre dos vértebras en el ámbito de los cuerpos vertebrales. Si comparamos al disco intervertebral con un ‘alfajor de dulce de leche’, veremos que cuando apretamos adelante la tapa del alfajor, el dulce de leche se va hacia atrás”, explica de forma muy didáctica el osteópata y licenciado en kinesiología Eladio Vecchi (M.N. 9.151). “Lo mismo ocurre al flexionar el tronco. Hay presión delante de la vértebra y el disco, ‘el dulce de leche’, hace fuerza hacia atrás. Esto, hecho de forma repetida, va rompiendo las estructuras que lo contienen y puede generar protrusiones o hernias discales”. agrega el especialista.

Continuar Leyendo

Salud

Norte de Salta: el brote de dengue que saturó los hospitales y que el Gobierno prefiere silenciar

En Orán, el hospital está saturado de pobladores que llegan con los síntomas de dengue o chikungunya y relatan que en los barrios o las comunidades aborígenes hay muchos casos

Avatar

Publicado

en

Por

Norte de Salta: el brote de dengue que saturó los hospitales y que el Gobierno prefiere silenciar

ORÁN, Salta (de un enviado especial).– Venían tres en una moto. En el medio, un joven que gritaba de dolor. Ella, su madre, lo cargó en su espalda y entró a la única puerta abierta del Hospital San Vicente de Paul de Orán. La otra, la principal, ya está cerrada a eso de las 19 horas. Con su hijo colgado, casi no se podía tener en pie en la guardia donde una empleada tiraba agua y detergente como para remover el vómito del adolescente.

Eran las 19 y, dentro de la guardia, decenas de personas esperaban su turno. Nadie se sorprendió de aquella escena porque situaciones similares se repetían desde la mañana. La gran mayoría llega con un mal que produce fuertes dolores abdominales, náuseas, dolores articulares y fiebre atesta las guardias de los hospitales. Esos síntomas coinciden con el dengue o la chikungunya.

Decenas de personas esperaban su turno para ser atendidos en el hospital de Orán San Vicente de Paul
Decenas de personas esperaban su turno para ser atendidos en el hospital de Orán San Vicente de PaulJavier Corbalan

El dengue se murmura y se presiente en el norte de Salta. Ellos, los que esperan ser atendidos, suponen que ese estado que refieren se trata de alguna de las enfermedades que se contagia por la picadura de un mosquito. Los otros, los funcionarios, no quieren siquiera pronunciar la palabra. “Está lleno, por todos lados. En mi barrio, el Néstor Kirchner, hay cantidad de gente”, dice una joven, de unos 35 años, que trajo a su mamá con esos síntomas.

Lejos de los pacientes, los funcionarios son los grandes silenciadores del fenómeno. “Soy coordinador de enfermedades tropicales del municipio y desde nuestro lugar hacemos prevención y capacitación en la lucha contra el dengue. En cuanto a la situación epidemiológica corresponde que la información se las proporcione la jefa del Área de Epidemiología del Hospital San Vicente de Paul”, dijo Sebastián Lazarte, Coordinador de Enfermedades Tropical del municipio. Hay quienes dicen que no lo que no se publica no existe. Quizá un paso por los centros de salud podría servir de comprobación empírica.

Una madre carga a su hijo adolescente que llegó gritando del dolor al hospital San Vicente de Paul, de Orán
Una madre carga a su hijo adolescente que llegó gritando del dolor al hospital San Vicente de Paul, de OránJavier Corbalan

Pero más allá de la negativa , el funcionario había hablado en Radio Ciudad de esta localidad. “En el área operativa Orán la cantidad de casos positivos confirmados hasta ayer es de 149 de los cuales 85 corresponden a la ciudad de Orán y el resto a las localidades de Aguas Blancas e Isla de Cañas”, dijo el coordinador.

El intendente de la ciudad, Pablo González, médico, no contestó los mensajes que le envió este cronista.

En el hospital, las escasas estadísticas toman cuerpo. Un hombre que trabaja en la construcción también habla de esos síntomas. “Yo espero a mi concubina –dice con voz de susurro–. No sabemos qué tiene, pero llegó con un dolor de panza y fiebre”.

La sala de espera respira la posibilidad de que haya dengue. En un punto, pese a las horas, los dolores y la falta de diagnóstico, entienden que estos síntomas saturaron la demanda de médicos. “No dan abasto. Hay dos, y cada vez que entra alguna emergencia, uno de los médicos la atiende y queda solo uno para la guardia. No queda más que esperar porque no tenemos plata para ir a una privada”, dice un padre que llevó a su hija, de 36 años, con los mismos síntomas.

Muchos pacientes se van del hospital sin un diagnóstico
Muchos pacientes se van del hospital sin un diagnósticoJavier Corbalan

Una madre, que como todos no quiso dar su nombre, contó que llegó a media mañana a la guardia del hospital. “Mi hija vino con fiebre, dolores en todo el cuerpo y náuseas. A las 10 de la mañana no pudo más y vomitó en la guardia. Recién a la una vinieron a limpiar lo que quedó. Así estamos”, dijo. Eran las 20 y no tenía diagnóstico aún. “Seguro que es dengue. Nadie dice nada, pero está lleno”, agregó.

“Es más seguro estar fuera del hospital que adentro. Yo le juro que no se puede estar de mosquitos en las habitaciones y los pasillos. Yo entré a ver a mi hijo que está internado por otra cosa. Pero es impresionante la cantidad que hay”, dijo una señora, de unos 60 años, que salió sorprendida de la situación dentro del centro de salud.

“Alerta, dengue”

“¿Por qué está acá?”, le preguntó este cronista a un joven que dijo llamarse Carlos, de alrededor de 40 años. Estaba parado, recostado en la pared de la guardia, con una pierna recogida y apoyada. “Tengo dolor acá –dijo y se señaló la panza–. Hoy no tengo fiebre, ayer sí. Espero que sea otra cosa y no dengue. Pero hay mucho dengue.”

Un par de horas antes, se había llegado a Hickman, un pequeño poblado que está a unos 70 kilómetros de Embarcación. Con 40 grados, en la localidad de unos pocos cientos de habitantes y que se ubica entre la ruta 81 y las vías del ferrocarril Belgrano, hay una sola calle asfaltada. Tres mujeres aborígenes, wichis, esperan afuera. Apenas quieren hablar, pero después de algunas preguntan admiten que todas tienen los mismos síntomas. “Dolor de panza y calor”, dice una de ellas. “Muchas estamos así”, dice la otra.

Un cartel que alerta sobre el dengue en un pasillo del hospital salteño de Hickman
Un cartel que alerta sobre el dengue en un pasillo del hospital salteño de HickmanJavier Corbalan

Dentro del hospital, una mujer, vestida de pollera amarilla y remera negra, estaba conectada a un suero. Esperaba el traslado a Salta para ser tratada por dengue. Casi como un capricho del destino, en la puerta de la pequeña habitación hay un cartel pegado: “Alerta, dengue”.

En ese pequeño poblado donde prima el marrón y el sol pleno, ya hubo varios casos. Además, algunas derivaciones a centros de salud con algo más de complejidad. Toso se ha agravado en las últimas semanas cuando las lluvias llegaron después de una gran sequía y dejó algunas lagunas. De hecho, ahí, en la entrada del pueblo que está rodeado de comunidades aborígenes, una laguna llena de juncos y agua estancada se ha convertido en un criadero de mosquitos. Con solo acercarse, se comprueba. “Todo está peor en Fortín Dragones. Acá nadie cuida y no se ha fumigado. Estamos solos”, dijo una pobladora.

Una de las lagunas que se formó en Hickman por las lluvias que llegaron tras una sequía
Una de las lagunas que se formó en Hickman por las lluvias que llegaron tras una sequíaJavier Corbalan

Unos kilómetros más arriba por la ruta 81, de camino a Formosa, el silencio era el idioma del hospital. Nadie dijo nada sobre dengue, como si estuviese prohibido hablar. “En las comunidades aborígenes hay muchos casos. Lo que pasa es que no todos van al hospital”, deslizó una vecina que esperaba.

Pero más allá de los síntomas, en el Hospital de Orán hay muy poco diagnóstico entre quienes esperan. Unos pocos, que tienen sus familiares internados, sí pueden afirmar que efectivamente padecen esta enfermedad que se contagia cuando un tipo de mosquito pica a alguien infectado. Mientras están sentados, nadie está aislado.

A las 23.30, en la guardia del hospital, la gente espera. Que la atiendan o que le den un turno para el otro día. En el fondo de la sala de espera, una mujer joven está tirada sobre un cartón. Ojalá esté dormida. A las 19, cuando entró por primera vez a la guardia, estaba apenas unos metros más cerca de la puerta. Tirada, en ese mismo cartón.

La carpa de la Cruz Roja que estaba abierta esta mañana en el hospital San Vicente de Paul de Orán
La carpa de la Cruz Roja que estaba abierta esta mañana en el hospital San Vicente de Paul de OránJavier Corbalan

En la puerta principal del hospital hay una carpa de la Cruz Roja. En la mañana de hoy estaba abierta. “Sí, muchas consultas”, dijo el doctor Quipildor, tal como se presentó.

En el hospital, la jefa de Infectología, Gabriela Méndez, reconoció el brote. “Estamos en un brote. Hay 139 casos en Orán y 81 positivos en Aguas Blancas. Pese a que trabajamos todo el año con la concientización, igual hay brote. Tenemos internados, 15, con tules y estamos por habilitar un sector más. Pero necesitamos alguna instalación como hospital de campaña con aire por si no alcanza. Porque tenemos otras patologías”.

Continuar Leyendo

Política

Gastón Pauls estuvo en OLIVEROS para Hablar de ADICCIONES

Avatar

Publicado

en

GASTON PAULS ESTUVO EN OLIVEROS ABORDANDO EL TEMA ADICCIONES ANTE CIENTOS DE JÓVENES

Gaston Pauls, reconocido actor, director y productor de cine y televisión estuvo recientemente en la localidad santafesina de Oliveros brindando una charla abierta a la comunidad sobre adicciones

Organizado por el Gobierno de la Comuna de Oliveros el encuentro tuvo lugar en el Salón del Centro de Jubilaciones Nacionales ante un auditorio colmado de unos 500 asistentes, mucho de ellos jóvenes

Brindar información y trabajar en la prevención del consumo problemático de sustancias es fundamental para abordar este flagelo que no conoce de clases sociales, ni idades”, destacó el diputado provincial Gabriel Real del partido Demócrata Progresista que participa de la actividad

Desde el Gobierno de Oliveros “lo entienden de esa misma manera, agregó el legislador oriundo de Firmat

En ese sentido, Real valoró que “unos 500 jóvenes pudieron escuchar el crudo relato del actor argentino y también preguntarle inquietudes que enriquecieron la jornada”

Entre los presentes en la actividad se encontraban el Presidente Comunal de Oliveros Alfredo Chiminello y el Senador del Departamento Iriondo Hugo Rasetto.

Continuar Leyendo

Tendencias