Rosario: crean una «unidad de élite» para reducir la narcocriminalidad
Se trata de un cuerpo policial que estará especializada en combatir el delito complejo y se capacitará bajo las normas de un Programa de Entrenamiento con el que se prepara a la Policía del Estado de Virginia, en Estados Unidos.
Los 45 asesinatos registrados en los dos primeros meses del año en Rosario, que desde hace poco menos de una década mantiene una alta tasa de homicidios por encima de la media nacional, motivó al Gobierno santafesino a anunciar la creación de una «unidad de élite» destinada a reprimir el narcotráfico y a capacitar a su fuerza de seguridad con policías del Estado de Virginia (EEUU).
En paralelo a esos anuncios, un juicio oral seguido a un jefe narco de la ciudad de Rosario deja al desnudo la espiral de violencia empleada por esas organizaciones y sus vínculos con la policía, que según los fiscales del caso brindaba «un permiso estatal» a la actividad criminal del principal acusado, Esteban Lindor Alvarado.
Hasta el 26 de febrero se habían cometido en el departamento Rosario 45 homicidios de los 70 que registra la provincia de Santa Fe, según el reporte provisorio oficial.
De esos crímenes, 26 ocurrieron en enero y 19 en febrero.
«No sólo se trata de detener a un delincuente de este tipo, sino después habrá un trabajo para el cual se necesita personal capacitado que sepa trabajar con celulares, manejar estados contables»
De acuerdo a los datos que publica el Observatorio de Seguridad Pública santafesino en los mismos meses del año pasado el número de víctimas fue 37, ocho menos que en este verano.
Si bien la mayoría de las víctimas –y también de los victimarios-, que muestra la serie histórica de crímenes son varones jóvenes de barrios populares, en los datos de enero de este año se destaca que el rango etario que lidera el conjunto es el de personas de 15 a 19 años, con el 33% de los asesinatos ocurridos en Rosario.
El 87,5% de esos homicidios se cometieron con armas de fuego y la mitad se explica por la disputa entre organizaciones criminales vinculadas a mercados ilegales, principalmente de comercio de estupefacientes, según las estadísticas oficiales.
En ese contexto, el ministro de Seguridad de Santa Fe, Jorge Lagna, anunció el jueves pasado la creación de un «grupo de élite» dentro de la policía provincial «que estará abocado a las causas más complicadas de narcodelito y delito económico».
Especificó que para ello se realizará «un reclutamiento de personal especial y una capacitación especial para la cual acudimos a la ayuda de agencias internacionales».
El día anterior, el gobernador Omar Perotti y el propio Lagna recibieron a una delegación de la embajada de Estados Unidos en Argentina integrada, entre otros, por «expertos en seguridad y narcotráfico», informó el Gobierno.
Lagna explicó que «van a colaborar en convenios de capacitación para esa fuerza (de élite), que estará a disposición tanto del Ministerio Público de la Acusación (MPA), de la Justicia provincial como de la Justicia Federal».
El ministro sostuvo que «no sólo se trata de detener a un delincuente de este tipo, sino después habrá un trabajo para el cual se necesita personal capacitado que sepa trabajar con celulares, manejar estados contables».
El gobernador Perotti dijo que en el encuentro con el consejero de Seguridad de la embajada norteamericana se acordaron «acciones de formación y capacitación sobre los cuales nuestra institución policial, el accionar y funcionamiento de coordinación con la justicia, son los elementos clave».
El Gobierno informó que, puntualmente, se realizará en Santa Fe un Programa de Entrenamiento con la Policía del Estado de Virginia en tareas de inteligencia e investigaciones complejas.
Uno de los testimonios producidos esta semana, de un mecánico que formó parte de la organización y luego declaró contra su jefe como imputado colaborador hasta que fue asesinado en septiembre último, aportó detalles de una lista de 40 personas presuntamente confeccionada por Alvarado para matarlas.
«Ha matado a tanta gente que no me sorprende que me diga que va a morir tal persona. Él no mata, porque si ve sangre se desmaya, por eso manda a matar»
En la nómina hay personas asesinadas y desaparecidas, precisaron fuentes judiciales, entre ellas dos hijos de una mujer condenada por narcomenudeo, Olga «Tata» Medina.
En el testimonio grabado en video en 2020, el mecánico Carlos Argüelles sostuvo que Alvarado «en 2012 se jactaba de haber matado a más de 100 personas en esta guerra narco».
«El Estaban» Alvarado, un hombre de 42 años acusado de liderar durante una década una organización nacrocriminal que cometió homicidios. Foto: Archivo Télam
«Ha matado a tanta gente que no me sorprende que me diga que va a morir tal persona. Él no mata, porque si ve sangre se desmaya, por eso manda a matar», abundó.
Otra testigo, Mariana Ortigala, coincidió con el mecánico Argüelles en que «a Luis Medina y (su novia) Justina Pérez Castelli los mandó a matar él», en referencia al doble crimen del empresario narco y su pareja, ocurrido el 29 de diciembre de 2013.
En la causa seguida a Alvarado, los fiscales indicaron que la banda estaba sostenida en una «pata policial» que con «sus aportes permitieron construir un permiso estatal contrario a la ley para su beneficio ilícito».
Cinco de esos jerarcas policiales, Javier Makhat, Cristian Ariel Di Franco, David Marcelo Rey, su hermano Martin Javier Rey y Luis Quevertoque, ya fueron condenados a través de juicios abreviados.
El senador nacional Oscar Parrilli, el director de Relaciones Internacionales del Senado de la Nación, Franco Metaza y el presidente del BAPRO, Gustavo Menéndez, recibieron a la delegación del Instituto Republicano Internacional (IRI) de Estados Unidos, constituida por Scott Mastic, Antonio Garrastazu, Jennifer Schreider y Jorge Ceballos.
En un diálogo respetuoso, los representantes argentinos centraron sus intervenciones en los siguientes puntos:
• La soberanía sobre las Islas Malvinas y la necesidad de un diálogo con Inglaterra, en cumplimiento de la Resolución 2065 de la ONU.
• La preocupación sobre la existencia de una base de la OTAN en las islas y el pedido de que sea retirada.
• El respeto a las políticas internas de los gobiernos elegidos por el voto popular en América Latina, en resguardo de sus democracias.
• La democratización del Consejo de Seguridad de la ONU y la eliminación del poder de veto de algunas naciones.
• El pedido de colaboración en la búsqueda de los capitales argentinos escondidos en guaridas fiscales, para conformar el Fondo que permita pagar la deuda con el FMI.
El encuentro, de algo más de una hora de duración, se realizó en el salón gris del Senado.
Los camioneros se declararon en estado de alerta y movilización
El titular de la Federación de Trabajadores Camioneros, Hugo Moyano, expresó en una conferencia de prensa en la que cuestionó a la Justicia por actuar “de forma ilegal como lo ha hecho” con dos trabajadores del sector que fueron detenidos en San Nicolás.
La Federación de Trabajadores Camioneros declaró este lunes el “estado de alerta y movilización” tras la detención de dos dirigentes del sindicato camionero de San Nicolás, acusados de extorsión mientras transcurría una protesta gremial.
La medida adoptada por la entidad gremial fue confirmada por el secretario general del Sindicato de Choferes de Camiones, Hugo Moyano, quien en conferencia de prensa expuso: “Hemos declarado el estado de alerta y movilización, estamos alerta en todos los aspectos, y si la Justicia continúa actuando de la forma ilegal como ha hecho con estos compañeros, vamos a hacer lo que tengamos que hacer para defender a los derechos de los trabajadores”.
“No nos van a doblegar”, prometió Moyano, quien enseguida dijo en referencia a la jueza María Eugenia Maiztegui y a la fiscal que lleva adelante la investigación: “No podemos aceptar que actúe de la forma que actuó, es vergonzoso lo que han hecho, muestran que están al servicio del poder dominante. Los manejan”.
Moyano encabezó una rueda de prensa acompañado por toda la cúpula de la Federación de Camioneros y abogados de los sindicalistas detenidos.
El ex líder de la CGT aseguró que la causa esconde una intencionalidad política y la relacionó con la “persecución” por oponerse a la reforma laboral que impulsó el Gobierno de Mauricio Macri.
“Es una situación absolutamente política. No nos van a asustar ni doblegar. Vamos a seguir defendiendo los derechos de los trabajadores”, sentenció.
Camioneros realizó retención de tareas en San Nicolás durante la jornada del viernes y domingo, y ahora, en estado de alerta nacional, podría convocar a medidas de fuerza en todo el país.
«No podemos aceptar que actúe de la forma que actuó, es vergonzoso lo que han hecho, muestran que están al servicio del poder dominante. Los manejan», disparó el líder gremial en referencia a la jueza María Eugenia Maiztegui y la fiscal que lleva adelante la investigación.
Maximiliano Cabaleyro, líder del Sindicato de Camioneros de San Nicolás y concejal del Frente de Todos, y el dirigente Fernando Espíndola fueron detenidos – en un fallo inédito – días atrás tras encabezar una serie de protestas contra una pyme de distribución de la ciudad de San Pedro.
En Rosario se sumaron a la medida adoptada por la federación que agrupa a los trabajadores camioneros, los gremios de recolectores y el de camioneros de Santa Fe, Alineados a la Federación Nacional.
Trabajo en las comisiones de Cultura, Deportes, Producción, Obras Públicas, Gobierno y Presupuesto.
Durante el transcurso de la comisión de hoy, se analizaron diversos expedientes y obtuvieron despacho una serie de declaraciones de interés. Además se recibió a representantes de la Mesa de Interferias quienes expusieron sobre su situación actual.
El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió, su titular Marina Magnani, de Todos Hacemos Rosario.Tratamiento de expedientesSe dio despacho del concejal Cozzoni, a la declaración de interés municipal de la Jornada “Enfermería: Los desafíos del Siglo XXI- Una oportunidad para nuevos paradigmas”, organizada por el Departamento de Docencia, Investigación, Desarrollo y Calidad del Policlínico Pami II, con el aval de la Red de Formación Crítica en Salud que integran además la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y que se llevará a cabo los días 19 y 20 de mayo de 2022.De la edila López, la declaración de interés municipal al mural “El éxodo a la esperanza” realizado por el artista Rubén Pérez Barrios, que se encuentra ubicado en los muros de la Secretaría de Cultura y Educación, por tratarse de una obra que visibiliza las problemáticas relacionadas con la migración, el desarraigo y la inserción de aquellos que por diferentes motivos, deben abandonar sus proyectos de vida en su lugar de origen, para poder desarrollarlo en nuevos horizontes.De la concejala Silvana Teisa, la declaración de interés municipal, al audiovisual «La peor derrota», del periodista Marcelo Malvestitti, a cargo de Sabrina Nieves Paccot y Mariano Gerez y de la productora audiovisual, A 1ª Vista. El mismo, se centra en el apoyo que necesitan los jóvenes futbolistas enfocándose en lo psicológico. Concientiza también sobre una problemática, la depresión, como un trastorno que altera el comportamiento y pensamiento de las personas.Audiencia con representantes de la Mesa de InterferiasAsisten delegadas y representantes de la Mesa de Interferias quienes exponen la situación que vienen atravesando. Refieren una dificultad que se mantiene de no poder contar en la mesa con personas de la gestión municipal que puedan tomar decisiones ya que asisten sólo administrativos sin esa función.Se sienten relegados en esta gestión de la Secretaría de Cultura, no se los incluye en las actividades oficiales de la Municipalidad y se los ubica en lugares que se han deteriorado y que no cuentan por ejemplo, con buena iluminación o el estado de las veredas es un peligro para quienes puedan circular por la feria.No se los participa en eventos como el próximo de los Juegos Deportivos Suramericanos y no se los contempla en la publicidad oficial. Piden que se los incorpore en los mismos, sin gasto para la Municipalidad, ya que ellos ponen la estructura.Solicitan a la comisión, conocer el presupuesto asignado a Ferias y si eso se mantiene, luego de la pandemia. Además, plantean que desde el Concejo, se pueda coordinar o hacer un puente entre las Ferias y la Secretaría de Cultura.Participaron también los integrantes de la comisión, Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, Ariel Cozzoni, de Unite, un Gol para Rosario, Carlos Cardozo de Unión Pro-Juntos por el Cambio, Lisandro Cavatora de Todos Hacemos Rosario, Miguel Ángel Tessandori de Volver a Rosario y María Luz Ferradas, de Ciudad Futura.
LA COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS RECIBIÓ A FUNCIONARIO MUNICIPAL
José Luís Conde es el secretario de Obras Públicas que detalló sobre el funcionamiento del áreaLa reunión se desarrolló en el anexo Alfredo Palacios y condujo el encuentro de este martes 29 de marzo el presidente de la comisión, Martín Rosúa de la Unión Cívica Radical / Juntos por el Cambio.AudienciaSe recibió al secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Rosario, José Luís Conde para saldar consultas. Rosúa detalló sobre el funcionamiento de la comisión y mostró preocupación respecto a los pedidos de vecinos que son trabajados por la misma pero que no se efectivizan en una respuesta concreta. Por tal motivo sugirió la posibilidad de realizar un trabajo en conjunto. Asimismo se le acercó un listado de preguntas realizadas previamente por los concejales.Respecto a la propuesta, el funcionario se mostró predispuesto a mantener un canal de diálogo y precisó que “hay cinco direcciones generales de las cuales tres son operativas: Hidráulica; Arquitectura, y Pavimento y Calzada, con un presupuesto que autoriza Hacienda y que se destinan en un 80 por ciento a pavimento, 14 para Arquitectura y el 6 restante a Hidráulica. Luego alguien debe definir y tomar decisiones”, aclaró.Por otra parte, Conde mencionó que se realizan licitaciones anuales para bacheo asfáltico “tres empresas tienen dos distritos cada una. Luego hay otra, es decir un cuarto contrato, que es bacheo de hormigón y que tiene injerencia en toda la ciudad”. También aclaró que muchas obras de mayor magnitud son financiadas por el gobierno provincial incluso también por el nacional.Ante las dudas plantadas respecto a la calidad de los materiales, su ejecución técnica y el plazo de garantía, el funcionario remarcó que son y se hace como corresponde y cuando algo de eso falla se detectan en inspecciones que se hacen sobre el hormigón. «A los 28 días se saca un bocado del mismo que se manda para analizar y saber si el trabajo esta bien hecho», explicó.Rosúa cuestionó sobre la ecuación de estar permanentemente arreglando algo o solucionarlo de una solo vez. Sobre esto, Conde precisó que existen bacheos chicos y otros muchos más grandes y que cuando la cantidad de arreglo de bacheo supera lo económicamente conveniente se hace carpeta en la cuadra entera.A su turno, Salinas consultó sobre la posibilidad de tener maquinarias propias para evitar contratar empresas privadas. A lo que el funcionario respondió que «el problema está en el régimen laboral del empleado público que trabaja seis horas de las cuales, solo se pueden considerar tres, por las demoras que le ocasionan su llegada a la base y la derivación a la obra y viceversa».En los tramos finales de la reunión, retomaron la idea de generar un espacio de trabajo conjunto y acordaron tener un nexo de comunicación entre la comisión y la Secretaría para poder optimizar el mismo. También realizar un nuevo encuentro en un plazo breve a fin de responder sobre los interrogantes planteados. Salinas además propuso que pueda existir una especie de “pre opinión” del Ejecutivo sobre los expedientes que están en tratamiento y refieren a la temática.Participaron de la reunión de comisiónEl vicepresidente Pedro Salinas, de Ciudad Futura y el resto de los integrantes conformados por María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario; Miguel Ángel Tessandori, del Volver a Rosario y Ciro Seisas, de Arriba Rosario.
LA ACTIVIDAD EN EL RÍO FUE UNO DE LOS TEMAS ANALIZADOS EN LA COMISIÓN DE PRODUCCIÓN
En la reunión se debatió en torno a proyectos vinculados al Paraná, entre otros expedientes.Concejalas y concejales de la comisión de Producción y Promoción del Empleo se reunieron este martes 29 de marzo y analizaron un proyecto de ordenanza presentado por Ciro Seisas, de Arriba Rosario, que crea el programa “Respeto en el Río» para impulsar políticas locales que generen un mayor aprovechamiento de los recursos turísticos, deportivos y recreacionales del río Paraná. La iniciativa contempla las “buenas prácticas ambientales con el debido cuidado y respeto del humedal”.La reunión se llevó a cabo en el Anexo «Alfredo Palacios» y estuvo presidida por Silvana Teisa, de Todos Hacemos Rosario; e integrada también por Julia Irigoitía del mismo bloque; Ciro Ceisas, de Arriba Rosario; Caren Tepp, de Ciudad Futura; Susana Rueda, de Rosario Progresista; Martín Rosúa de UCR-Juntos por el Cambio, y Ana Martínez, de Unión Pro-Juntos por el Cambio.En el encuentro, Seisas argumentó acerca de su iniciativa: “Pensamos en un proyecto para coordinar acciones teniendo en cuenta que es un área de competencia nacional. Por eso planteamos impulsar una agenda para trabajar junto a Prefectura”.Al ser consultado por sus pares sobre el alcance del proyecto, el concejal de Arriba Rosario explicó que se propone «un uso público, gratuito e irrestricto del río», con una mirada puesta inicialmente en las embarcaciones livianas.Al respecto, Martínez planteó la necesidad de incluir en el debate a todos los actores vinculados a distintas actividades que se realizan en la costa ribereña, incluido al sector privado.Por su parte, Tepp recordó que Marina Magnani, de Todos Hacemos Rosario, presentó un proyecto similar que perdió estado parlamentario; y se refirió a un pedido de informes impulsado por la ex concejala Alejandra Gómez Sáenz, sobre la necesidad de acceso ribereño en los bajos del Saladilo. En esa línea, solicitó que se los incluya en el tratamiento.Rosúa mostró interés en legislar sobre la actividad en el río Paraná ya que “en los últimos 15 años se cambiaron los usos” y coincidió con Martínez, en convocar a todos los actores involucrados.Por otra parte, Tepp propuso el tratamiento de una propuesta de María Luz Ferradas y demás integrantes de Ciudad Futura, que crea el programa “Romper el Molde”, en la esfera de la Secretaría de Producción y Empleo de la Municipalidad de Rosario, con la finalidad de generar herramientas financieras que permitan a productores locales ampliar la tabla de talles que producen, adecuándose a la ley nacional 27.521 que establece el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria.El proyecto propone incentivos económicos destinados a los prouctores que adhieran al porgrama y se comprometan con el cumplimiento con el sistema único de talles.«El municipio no tiene competencia en sancionar, pero sí puede promover y estimular», fundamentó Tepp.Rosúa manifestó su acuerdo con el espíritu del proyecto, aunque planteó que se debe analizar en profundidad el otorgamiento de beneficios a través de líneas de crédito del Banco Municipal de Rosario o reducciones en el Derecho de Registro e Inspección (Drei), por el impacto que esos incentivos puedan tener el presupuesto general del municipio.
DESPACHO A LA RENOVACIÓN DE EXPLOTACIÓN DE CALESITAS
En la comisión de Gobierno se analizaron también otras iniciativas, que quedaron en estudio.La reunión de la comisión de Gobierno se efectuó este mediodía, martes 29 de marzo, en la Sala de la Memoria del Anexo “Alfredo Palacios” y la presidió su titular, Caren Tepp, de Ciudad Futura.Entre otros expedientes los integrantes de la comisión, otorgaron despacho a diversos decretos por los que se prorroga por un período de cinco años a Raúl Dalmasso, para la explotación de las calesitas ubicadas en el Parque Nacional a la Bandera, en avenida Belgrano y Buenos Aires; en el parque Sunchales y en el parque Hipólito Yrigoyen, en Alem al 2700, en todos los casos “previa constatación a través de las oficinas técnicas competentes de su correcto funcionamiento”.En el mismo sentido recibió despacho a la prórroga por cinco años de la explotación de la calesita del parque Urquiza respecto de Herminia Benítez, y de igual forma con la correspondiente constatación técnica.Del concejal Aldo Pedro Poy, del Partido Demócrata Progresista, se dio despacho a un decreto por el que requiere al Departamento Ejecutivo que realice gestiones ante el gobierno provincial “para realizar la iluminación de manera ornamental de la traza del puente Rosario-Victoria, en el tramo comprendido por la estructura colgante, considerando la utilización de tecnología basada en el uso racional de la energía”.En tanto del ex concejal Roy López Molina, obtuvo despacho un decreto que solicita al Departamento Ejecutivo que gestione ante el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia diversa información con relación a la obra de remodelación integral edilicia, fachada, museo, parquizado e instalaciones del Cuerpo de Bomberos Zapadores de la Unidad Regional II, ubicado en Córdoba 2833.Requiere conocer quién resulto adjudicatorio de la licitación y sobre el plazo para la realización de la primera etapa; cuáles fueron los avances de la obra desde su adjudicación y el estado actual de los trabajos y si ya finalizó la ejecución de la primera etapa.También consulta acerca si “el gobierno de la provincia tiene previsto llevar a cabo las etapas siguientes del proyecto de remodelación” y si así fuera, cuántas etapas, trabajos a realizar en cada una y fechas estimativas de licitación de las mismas.Por otra parte recibió despacho un mensaje del Departamento Ejecutivo por el que se lo autoriza “por única vez y con carácter excepcional” a realizar el aporte que determina la ordenanza Nº 7.919 en lo que respecta al primer tramo del incremento del 22 %, a partir del 1º de marzo del 2022, para los trabajadores municipales, acordado mediante el acta paritaria del pasado 16 de marzo.Siguen en estudioQuedaron en tanto en análisis el proyecto de ordenanza del concejal Alejandro Rosselló, de Unión Pro-Juntos por el Cambio, que plantea modificar el Reglamento de Edificación e incorporar el sistema de anclajes para la construcción.El edil Rosselló reiteró la explicación respecto a la iniciativa, ya largamente discutida en la comisión de Planeamiento, y destacó la técnica constructiva que propone mejora la actual al momento de efectuar la submuración de edificios.La edila Tepp, por su parte, reiteró el planteo de su bancada en cuanto a obtener la aprobación fehaciente por parte de los linderos para tal tipo de construcción.Recordó en tanto el concejal Rosselló que el sistema de anclajes, por ejemplo, se utiliza en la ciudad autónoma de Buenos Aires.Continuará también en análisis el proyecto de la concejala Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, junto a sus pares de bancada, Pedro Salinas, Tepp y María Luz Ferradas, y Marina Magnani, de Unidad Ciudadana, que modifica la ordenanza Nº 9.201 de protección de clubes.Quedó también en estudio el proyecto de la edila Magnani y el ex concejal Andrés Giménez, que establece el régimen de licencias para el personal municipal de adecuación al género autopercibido.Indicó la concejala Julia Eva Irigoitía, de Todos Hacemos Rosario, que hay dos posibilidades sobre la iniciativa, “o una nueva ordenanza o una incorporación” a la actual normativa sobre licencias.De la edila Magnani, igualmente continuará en estudio el proyecto sobre la obligación de venta o entrega de cascos reglamentarios en los locales de venta de motos.Asimismo proseguirá en estudio el proyecto del concejal Poy, del PDP, que propone dar el nombre de artistas rosarinos a las estaciones del Metrobús de la avenida Alberdi.Sobre el final de la reunión la edila Irigoitía reiteró el pedido de tratamiento de la ordenanza que regula las ferias populares, proyecto del ex concejal Eduardo Toniolli.AsistentesParticiparon de la reunión la presidenta de la comisión de Gobierno, Caren Tepp, de Ciudad Futura; Julia Eva Irigoitía, de Todos Hacemos Rosario; Alejandro Rosselló, de Unión Pro/Juntos por el Cambio, y Verónica Irizar, del bloque Socialista.
SE REUNIÓ LA COMISIÓN DE DEPORTES Y TURISMO
Tres proyectos de modificaciones de ordenanzas presentadas por Norma López quedaron en estudio para su posterior tratamiento.
Con la presencia de Jesica Pellegrini (Ciudad Futura), Aldo Pedro Poy (Partido Demócrata Progresista), Miguel Angel Tessandori (Mejor), Norma López (Frente de Todos) y Ariel Cozzoni (Un Gol Para Rosario) la comisión de Deportes y Turismo se realizó en su horario habitual de las 14 hs.
Tres proyectos de modificaciones de ordenanzas presentadas por Norma López quedaron en estudio para su posterior tratamiento. Dichas modificaciones se dan como consecuencia del crimen de Fernando Báez Sosa por parte de diez rugbiers en la ciudad de Villa Gesell, en enero de 2020.
El primero de ellos modifica la ordenanza 8.340, llamada “Ordenanza General de Clubes”, y que, resulta necesario que dicha Ordenanza de un marco práctico de sensibilización y formación en igualdad, y de capacitaciones sobre Derechos Humanos, Perspectiva de Género, Diversidad y ESI (Educación Sexual Integral).
Es por eso que en el artículo 2 se agregan los puntos:
f) Sensibilizar y formar en igualdad, capacitando en Derechos Humanos, Perspectiva de Género, Diversidad y Educación Sexual Integral a entrenadores deportivos/as, directores/as técnicos/cas, dirigentes, colaboradores y deportistas.
Art. 2 bis: La Secretaría de Deportes y Turismo, a través de la Secretaría de Género y Derechos Humanos, o de la dependencia que en el futuro la reemplace, será la encargada de desarrollar e implementar los cursos de formación en Derechos Humanos, Violencia de Género, Diversidad, ESI y Derechos de las Mujeres, Niñas y Adolescentes, conformando para esto los equipos de instructores que llevarán adelante el dictado de los mencionados cursos y capacitaciones.
Además, en el artículo 10 se modifica:
e) Certificado otorgado por la Secretaría de Género y Derechos Humanos que dé cuenta de la realización de la capacitación en Derechos Humanos, Perspectiva de Género, Diversidad, ESI y Derechos de las Mujeres, Niñas y Adolescentes.
f) La solicitud de habilitación se presentará ante el área de Atención Para Clubes, la que deberá llevar adelante todos los trámites relacionados con estas instituciones denominadas Clubes Sociales, Culturales y Deportivos Amateurs.
g) Presentados los requisitos, se realizarán las inspecciones técnicas correspondientes. a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad, salubridad e higiene de acuerdo a normativas vigentes y aplicables a las actividades efectivamente desarrolladas.”
El segundo incorpora como requisito la sensibilización y formación en igualdad capacitando en Derechos Humanos, Perspectiva de Género, Diversidad y ESI (Educación Sexual Integral) para la obtención de Becas Especiales para las y los Deportistas Amateurs de Nivel Internacional.
Por último, se modifica la Ordenanza N° 9421 que crea el Programa “Pedagogías del Deporte”, dirigida a fortalecer el proceso de formación y capacitación de entrenadores deportivos, directores técnicos y dirigentes de clubes e instituciones deportivas siendo necesario incorporar a deportistas y colaboradores.
La modificación incorpora a la Ordenanza la sensibilización y formación en igualdad capacitando en Derechos Humanos, Perspectiva de Género, Diversidad y Educación Sexual Integral (ESI), siendo requisito obligatorio para el acceso y permanencia en las instituciones deportivas de la ciudad.
REUNIÓN SEMANAL DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
Se otorgó proveído a Servicios Públicos Concedido a un estudio de factibilidad que encomienda al Ejecutivo la instalación de una estación Mi Bici tu Bici en Seguí y Avellaneda.
El encuentro se realizó este martes 29 de marzo. Presidió la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, su vicepresidenta Nadia Amalevi, de Arriba Rosario.
Al inicio del encuentro, se trabajaron expedientes del temario general. Es así que la comisión analizó varios expedientes y otorgó eximición de pago de tasa de cremación a varios pedidos de particulares.
De los que dependen del paso previo por otras comisiones, se le otorgó proveído a Obras Públicas como estudio de factibilidad para la realización de pavimentación definitiva en pasaje 13.129 desde Salvat hasta Oncativo; al igual que la instalación de luminarias led en barrio Moderno. También para iluminación en Humberto Primo desde Formosa hasta Avellaneda, otro conjunto en Vélez Sarsfield desde Formosa hasta Avenida Alberdi y por último en Junín y Saavedra Lamas.
Otro que pasó, pero a la comisión de Servicios Públicos Concedidos es una iniciativa del edil Lisandro Cavatorta, de Todos Hacemos Rosario, que encomienda al Ejecutivo municipal un estudio de factibilidad para la instalación de una estación de bicicletas públicas “Mi Bici, Tu Bici”, en Bv. Seguí y Bv. Avellaneda
Participaron
Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario; Mónica Ferrero, de bloque Socialista; Aldo Poy, de Partido Demócrata Progresista; Pedro Salinas, de Ciudad Futura y Marina Magnani, de Todos Hacemos Rosario.