La Administración Nacional de la Aviación Civil informó que durante octubre pasaron por el aeropuerto capitalino 54.497 pasajeros, lo que representa una caída del 16% en comparación con los 66.409 pasajeros registrados en septiembre. En los primeros diez meses del año fueron 382.000 los viajeros que usaron el aeropuerto de Ushuaia, un 31% más que en igual período de 2020.
n octubre 54.497 pasajeros pasaron por el aeropuerto Malvinas Argentinas, en Ushuaia, en lo que respecta a vuelos de cabotaje, de acuerdo a los datos difundidos por la ANAC (Administración Nacional de la Aviación Civil). La cifra representa una caída de 16% en comparación con lo sucedido en septiembre, cuando hubo más de 66.409 pasajeros, lo cual representa el mejor mes en lo que va de este año.
En los primeros diez meses del año fueron 382.000 los viajeros que usaron el aeropuerto de Ushuaia, cifra que representa una recuperación del 31% en comparación con lo sucedido en el mismo período de 2020 (más de 290.000 pasajeros); mientras que registra una caída del 45,7% respecto a septiembre de 2019 (más de 704.000 pasajeros).
La cantidad de pasajeros registrados entre enero y octubre, hizo que el aeropuerto fueguino se ubicará 6º en el ranking nacional. Los cinco primeros lugares fueron ocupados por el Aeroparque con más de 2.878.000 pasajeros (27% de crecimiento); Ezeiza con más de 951.000 pasajeros (262% de crecimiento); Bariloche con más de 806.000 pasajeros (un crecimiento del 87%); Córdoba con más de 476 pasajeros (registró una caída del 12%) y Mendoza con más de 445.000 pasajeros (un crecimiento del 28%)
La ANAC informó que en octubre, excepto El Palomar, Río Grande y La Rioja que mantuvieron la cantidad de pasajeros cercano a 0,00% en ambos períodos, los demás aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuerto incrementaron la cantidad de pasajeros de cabotaje respecto al año anterior como consecuencia del impacto de las medidas vinculadas con el Covid-19 en ambos años”.
El informe agrega que “no hubo ningún aeropuerto en el que hayan disminuido en forma relevante la cantidad de pasajeros respecto al año anterior. Excepto El Palomar y Río Grande”.
La ANAC difundió los diez aeropuertos con más pasajeros en octubre:
1-Buenos Aires Aeroparque Jorge Newbery 668.178
2-Bariloche Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria 117.098
3-Córdoba Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella 85.259
4-Mendoza Aeropuerto Internacional El Plumerillo 74.380
5-Salta Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes 68.838
6-Puerto Iguazú Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú 61.916
7-Ushuaia Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas 54.497
8-Neuquén Aeropuerto Internacional Presidente Perón 47.933
9-El Calafate Aeropuerto Comandante Armando Tola 37.157
10-Trelew Aeropuerto Almirante Marco Andrés Zar/Base Aeronaval Almirante Zar 25.757
En cuanto a los diez aeropuertos más volados en el país, en el mes de octubre, fueron los siguientes:
1-Buenos Aires Aeroparque Jorge Newbery 5.352
2-Bariloche Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria 870
3-Mendoza Aeropuerto Internacional El Plumerillo 744
4-Córdoba Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella 730
5-Neuquén Aeropuerto Internacional Presidente Perón 566
6-Salta Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes 555
7-Puerto Iguazú Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú 489
8-San Fernando Aeropuerto Internacional de San Fernando 435
9-Ushuaia Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas 381
10-Comodoro Rivadavia Aeropuerto Internacional General Enrique Mosconi 318
Lammens: la agenda del futuro turístico se desarrolla «sin diferencias políticas»
En declaraciones a Télam Radio, el ministro de Turismo aseguró que el nuevo desafío «es que el turismo receptivo sea uno de los grandes motores que apuntale la recuperación económica de la Argentina”.
El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, destacó este miércoles el trabajo que realizan en conjunto las 24 jurisdicciones del país expresadas en el Consejo Federal de Turismo (CFT), y remarcó que «no existen diferencias» políticas para desarrollar la «agenda de futuro» que tiene la actividad en función de impulsar «la recuperación definitiva de la Argentina».
En declaraciones a Télam Radio, el Ministro dijo que el trabajo junto a las 24 jurisdicciones de todo el país en el Consejo Federal de Turismo, demuestra «que aquí no existen diferencias, que todos estamos trabajando para impulsar y sostener al turismo más allá del gobierno de turno, como una de las actividades, como uno de los sectores que impulsa la recuperación definitiva del país»
En ese sentido, Lammens aseguró que en esta nueva instancia “se viene la ruta natural, uno de los grandes desafíos con financiamiento internacional» que tiene «el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) atrás».
«Este nuevo desafío -continuó- es que el turismo receptivo sea uno de los grandes motores que ayude, que apuntale, que consolide la recuperación económica que está teniendo la Argentina”.
El Consejo Federal de Turismo se reunió en Rosario (Foto Twitter).
“Sabemos lo que significa el turismo receptivo, el turismo de extranjeros visitándonos en nuestro país en término de dólares, de divisas que ingresan, que son tan necesarias, y también en términos de empleos, fortalecimiento de las economías regionales”, apuntó.
Lammens participó este martes de la jornada en que se cumplió la 157ª Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT) en Rosario, provincia de Santa Fe, en la que las máximas autoridades del sector eligieron al tucumano Sebastián Giobellina como presidente del cuerpo federal.
La Comarca Andina ofrece actividades para todo el año, con eje en el entorno natural
Con ofertas de alojamiento para todos los bolsillos que van desde camping agrestes hasta hoteles con spa, las localidades cordilleranas son una opción ideal para disfrutar de la naturaleza en familia o con amigos.
Enclavada en la zona limítrofe cordillerana de las provincias de Río Negro y Chubut, la paradisíaca Comarca Andina Patagónica, que está integrada por las localidades de El Bolsón, Lago Puelo, Epuyén, El Hoyo, El Maitén y Cholila, cuenta con dos parques nacionales, un patrimonio de la Humanidad, y uno de los microclimas más sanos del planeta con abundantes bosques que albergan biodiversidad autóctona.
Con ofertas de alojamiento para todos los bolsillos que van desde camping agrestes hasta hoteles con spa, las localidades cordilleranas son una opción ideal para disfrutar de la naturaleza en familia o con amigos.
La rica oferta gastronómica abarca platos típicos de la zona, como cordero, ciervo, jabalí y la trucha, y además se destacan una amplia variedad de cervezas artesanales, helados, mermeladas y miel casera, con alternativas para todos los gustos y posibilidades.
Los aeropuertos de las ciudades de Bariloche y Esquel son los más cercanos a esta Comarca que puede ser recorrida casi en su totalidad teniendo a la mítica Ruta 40 como eje.
Abriendo las puertas de esta comarca desde la provincia de Río Negro se encuentra la localidad de El Bolsón, un edén con aguas cristalinas, montañas protectoras, espesos bosques, imponentes cataratas, ríos y un clima benévolo que la convierten en un lugar para visitar en cualquier época del año.
Sus visitantes pueden disfrutar del arte, el turismo aventura, el agroturismo, visitar el Bosque Tallado, el cerro Piltriquitrón y el cerro Perito Moreno.
Las actividades para disfrutar
La ciudad ofrece actividades de rafting, parapente y canopy además de cabalgatas, senderismo y la tradicional visita a su feria de productores y artesanos en la Plaza Central.
Entre las novedades que ofrece el destino se destaca la propuesta de turismo de bienestar, con una diversa oferta de actividades holísticas para la relajación y el equilibrio del ser integral.
A unos 16 kilómetros de El Bolsón, por carretera, y como portal norte a la provincia de Chubut, se ubica Lago Puelo, una pintoresca localidad que propone varias actividades al aire libre, siendo su mayor atracción el Parque Nacional homónimo con su lago de aguas color turquesa.
Los aeropuertos de las ciudades de Bariloche y Esquel son los más cercanos a esta Comarca que puede ser recorrida casi en su totalidad teniendo a la mítica Ruta 40 como eje.
En la localidad se pueden realizar excursiones lacustres, que van desde recorrido por un circuito costero hasta la posibilidad de llegar hasta el limite con Chile, conocido como Los Hitos.
Además, algunos complejos locales ofrecen visitas guiadas con degustación de lo que fabrican, tales como, Cervecería Radal, Viñedo y Bodega Hansen Becerra y la destilería de Whisky La Alazana, ganadora de varios reconocimientos internacionales.
A sólo 13 kilómetros de Puelo, al sur del Paralelo 42, se encuentra El valle de El Hoyo «capital de la Fruta Fina», un lugar ideal para descansar, ya sea disfrutando de un paseo a Puerto Patriada, costa norte del Lago Epuyén, El Desemboque, costa sur del Lago Puelo o la orillas del Río Epuyén.
La Comarca Andina Patagónica, que está integrada por las localidades de El Bolsón, Lago Puelo, Epuyén, El Hoyo, El Maitén y Cholila.
Tanto La Catarata como Corbata Blanca y la Laguna Los Alerces presentan entornos mágicos y vistas panorámicas de un paisaje pleno de encanto y magia.
Camino al sur por la Ruta 40 se encuentra Epuyén, una ciudad reconocida por su amor a la naturaleza que propone a los turistas una comunicación directa con el paisaje para disfrute de la tranquilidad y paz.
Allí se pueden realizar excursiones en kayak, velero, recorridos de circuitos en bicicleta, recorrer la feria de artesanos locales, y conocer el Molino Harinero, a orillas del río Minas, donde llevan a cabo el ancestral proceso de elaboración de harina, en forma casi artesanal, con trigos cosechados en la zona.
Quienes visiten Epuyén pueden optar realizar caminatas de diferente dificultad para llegar a lugares como Piedra Pintada, Bahía el Desafío, Bahía Las Percas y La Condorera, o bien recorrer el Parque Municipal Puerto Bonito que cuenta con 33.000 hectáreas de superficie de bosque patagónico y la cuenca del lago Epuyén, con el objetivo principal de la conservación y protección del ecosistema.
Además, ubicada a 200 metros de la ruta 40, se encuentra la Stupa Samantabhadra, monumento espiritual que genera paz y tranquilidad típico de la tradición budista de India y el Tíbet.
Unos 39 kilómetros continuando por la ruta 40 esta El Maitén, poblado que invita a descubrir su identidad y su historia a través de paseos peculiares como lo son visitar sus talleres ferroviarios o realizar un viaje en el viejo expreso patagónico «La Trochita» una experiencia única para descubrir el majestoso paisaje.
El Maitén posee un casco histórico, y además, ubicado en plena estepa, se encuentra el Museo Leleque.
Al igual que las otras localidades que conforman la Comarca Andina, en El Maitén se disfruta del aire libre y la naturaleza, ya sea acampando a orillas del río Chubut, o visitando sus arroyos, laguna y cañadones.
Una opción particularmente especial es el circuito orniturístico que consta de observar aves, reconocer plantas, minerales y aprender sobre la flora y la fauna nativa.
A 75 kilómetro al sur de El Maitén se encuentra Cholila, una localidad que lleva a los visitantes en un viaje en el tiempo a un sitio remoto y prístino.
Unos 39 kilómetros continuando por la ruta 40 está El Maitén, poblado que invita a descubrir su identidad y su historia a través de paseos peculiares como lo son visitar sus talleres ferroviarios o realizar un viaje en el viejo expreso patagónico «La Troc
Para amantes de la aventura
Para los amantes de la naturaleza y la aventura Cholila ofrece una amplia gama de actividades turísticas y recreativas; caminatas diurnas por el bosque nativo y costa de lagos, cabalgatas, pesca deportiva, navegación por ríos y lagos, safaris fotográficos, escalada deportiva, ascenso a pequeños cerros y montañismo extremo.
Entre las alternativas en la alta montaña esta conocer el Cerro Dos Picos, a 2.500 metros sobre el nivel del mar, que es el mas importante y alto de la provincia del Chubut, rodeado de los glaciares mas imponentes y poco conocidos por el hombre.
La localidad cuenta con varios sitios culturales entre los que se destacan la Cabaña de los bandidos rurales Butch Cassidy, Sundance Kid y Ettha Place, y además las pinturas rupestres de Cerro Pintado.
Para realizar las visitas a lugares agrestes, desde las oficinas de turismo de las localidades comarcales se recomienda consultar horarios, usar calzado adecuado para senderismo, chaleco salvavidas para deportes acuáticos; hacer fuego solo en lugares habilitados; tener en cuenta que en no todos los lugares hay señal de celular; llevar siempre agua y chequear el pronóstico climático.
Islote Lobos, el parque nacional que se viene entre la estepa y el mar en Río Negro
Se trata de una franja que incluye ambientes de estepa, monte y mar, que alberga una cambiante biodiversidad y pronto será convertida en parque nacional.
El área protegida Islote Lobos, en Río Negro, es una franja que incluye ambientes de estepa, monte y mar, que alberga una cambiante biodiversidad y pronto será convertida en parque nacional, bajo el mismo nombre, para integrarse en lo turístico con el balneario Playas Doradas, en el municipio de Sierra Grande.
En sus 20.000 hectáreas la vegetación varía de la arbustiva espinosa y de matorrales a los húmedos pastos de la zona intermareal, y se pueden observar mamíferos terrestres autóctonos, como cuises, zorros y piches, o exóticos jabalíes, y en los islotes habitan lobos de un pelo y pingüinos de Magallanes, en tanto todo es sobrevolado por aves cazadoras y carroñeras.
La reserva provincial fue cedida por Río Negro a la Nación para la creación del 40º parque nacional argentino y el segundo en la provincia, cuyo proyecto ya cuenta con la aprobación en la Cámara de Diputados y se espera la sanción de la ley en el Senado.
Una visita a este complejo natural implica atravesar una zona de transición en la que varían el suelo, la flora y la fauna al avanzar desde la estepa hacia el mar.
El área, ya gestionada por la Administración de Parques Nacionales (APN), incluye tres estancias, playas, albuferas e islotes, y la localidad base para visitarla es Playas Doradas, que limita al sur con el complejo natural.
Desde ese balneario se puede acceder por la costa o a través de una de las estancias tras un breve tramo por la ruta provincial 5 -que conecta con Sierra Grande- y sus circuitos llevan al mirador de Punta Sierra (de unos 100 metros de altura), el cangrejal del arroyo Salado, la península de Punta Pozos e, indefectiblemente, a los islotes.
Télam ingresó en un vehículo de la APN a través de una tranquera junto a la cual colgaban de los alambrados numerosos cueros de jabalíes, secándose con el sol y el árido viento patagónico, que parecían una advertencia totémica para estos mamíferos introducidos que son plaga en la región.
El viaje, con la guiada del guardaparques nacional Leonardo Juber, siguió entre pastizales, por caminos o huellas de ripio o arenosos sólo aptos para 4×4, desde los cuales se veía el mencionado cambio ambiental.
Pastos bajos y arbustos de fuertes raíces y ramas espinosas caracterizan la flora terrestre, opacada por el polvo estepario que todo lo cubre, salvo en la zona baja y húmeda junto al arroyo, donde el verde es más fresco y frondoso.
Piquillines, jarillas y matasebos sobresalen con sus ramas espinosas y retorcidas entre coirones y varias hierbas, algunas de ellas medicinales o comestibles, dijo a Télam la subsecretaria de Turismo de Sierra Grande, Herminia Colihueque, quien participó del recorrido e identificó algunas como carqueja, tomillo, quirimay, alfilercillo y manzanilla.
EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DESTACÓ LA IMPORTANCIA DEL FUTURO PARQUE NACIONAL
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, sostuvo que la creación del Parque Nacional (PN) Islote Lobos «es de suma importancia», ya que será el segundo de Río Negro y «el número 40 de una histórica construcción que se inició en esta misma provincia en 1930 con el actual Parque Nacional Nahuel Huapi».
«Uno de los principales objetivos de esta gestión -expresó el ministro a Télam- es conservar y sumar al sistema de áreas protegidas más hectáreas para preservar la rica diversidad que tienen nuestro país y como parte de la lucha contra el cambio climático.»
Cabandié adelantó que «los turistas podrán disfrutar de las hermosas playas de Sierra Grande y además van a poder visitar y recorrer esta nueva área protegida, dándole mayor valor a este maravilloso lugar, que compatibiliza la protección de este ecosistema natural con la actividad turística».
La APN, que depende de la cartera a su cargo, además de crear nuevos parques durante su gestión tiene agendada la creación de otros en diversas provincias, así como la ampliación de algunas áreas protegidas bajo su jurisdicción.
Fuentes de esa Administración detallaron a esta agencia que tras la creación del primer Parque Federal, Campo San Juan, en Misiones, se aguarda la sanción de la ley que creará el PN Islote Lobos, que ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados, en tanto el área se encuentra ya a cargo de Parques Nacionales.
También sigue en marcha en la APN el proceso legislativo para la creación del PN Ansenuza (Mar Chiquita), en Córdoba, y el Área Marina Protegida Bentónica «Agujero Azul», en la plataforma continental bajo jurisdicción argentina del Atlántico Sur.
Por otra parte, se consolidó la agenda para la creación del PN Laguna El Palmar, en Chaco, y el PN Selva de Montiel, en Entre Ríos, junto a dos nuevos parques en la zona de Famatina, La Rioja, y en el corazón del caldenal pampeano.
En tanto, se avanza en la creación del área protegida Jaaukanigás, en la provincia de Santa Fe, y en la ampliación de los parques nacionales Islas de Santa Fe (en la misma provincia); Pre-Delta, en Entre Ríos, y Aconquija, en Tucumán.
En las márgenes del Salado hay abundantes y altos tamariscos, los unquillos lucen más verdes y tiernos que en la estepa y las pichanas dan color a la zona con sus flores amarillas, lo mismo que los pequeños frutos rojos de piquillines, más oscuros y dulces cuanto más maduros.
Tras recientes lluvias, parte del camino se inunda y se convierte en abrevadero del ganado vacuno, por lo que hay que hacer desvíos hasta llegar a la costa, donde se abandona el vehículo y el trayecto continúa a pie, entre piedras y pastizales sobre un suelo de arena y greda que deja la bajamar.
El guardaparques comentó que desde la playa y miradores «se pueden ver pasar ballenas, que en la pleamar se acercan a la costa«, y que en la zona de monte se encuentran «huellas que aseguran la presencia de pumas», aunque no se registraron avistamientos de este cazador.
Juber explicó que en la zona intermareal hay sectores de alta fragilidad con vestigios arqueológicos, como corrales de piedra para la pesca, de más de 1.000 años, y que es uno de los pocos lugares registrados del país sobre el vínculo entre el hombre y el mar.
Otros restos, como puntas de flecha, raspadores y percutores de piedra, pueden hallarse en forma aleatoria, por lo que toda visita turística se deberá realizar con guía obligatoria para garantizar su preservación.
Al llegar al islote más cercano, La Pastosa -por sus nutridos pastizales- la fauna varía al ecosistema marino y sólo prevalecen los cuervos de cabeza roja o negra, que limpian de carroña el lugar, que de restos de cuadrúpedos a los de pingüinos de Magallanes y lobos marinos.
Bandadas de gaviotas, cormoranes, gaviotines y algunas palomas antárticas levantan vuelo y generan una singular postal con el fondo azul que varía del marino al celeste.
Pronto se oyen los rugidos de los lobos marinos y el ronco canto de los pingüinos, que forman sendas colonias con sus crías sobre la playa, mientras los adultos ingresan y salen del agua en una constante busca de alimento.
La visita es breve porque se debe retornar antes de la pleamar, para no quedar aislados por al menos seis horas hasta la próxima bajante, pero como la greda ya se ha endurecido por el sol y el viento, la caminata resulta más fácil.
Ya en tierra firme, tras pasar junto a un cráneo de ballena entre los pastos, se llega al refugio de guardaparques, desde donde se observa acampar a un grupo de «pulperos», quienes pasarán varios días recogiendo el famoso pulpito patagónico para vender en restoranes de la costa de Chubut y Río Negro.
Además de estos atractivos, en la misma jornada u otro día se puede subir al mirador de Punta Sierra, que ofrece una amplia panorámica de la costa, el balneario y hasta el puerto de Sierra Grande, y es recomendable al regreso descansar entre los piletones y las coloridas playas pedregosas de la península de Punta Pozos.
Si la base es en Playas Doradas, un atractivo cercano al que se llega caminando por la playa es el cangrejal del arroyo Salado, que marca el límite entre el balneario y el área protegida, a unos cientos de metros de la desembocadura, desde donde al atardecer se ven los cambiantes colores de la arena húmeda con el sol que cae sobre la estepa.
EL PARQUE NACIONAL ISLOTE LOBOS SE INTEGRARÁ EN LO TURÍSTICO CON EL BALNEARIO PLAYAS DORADAS
Autoridades del municipio rionegrino de Sierra Grande y del futuro Parque Nacional (PN) Islote Lobos coincidieron en la importancia que tendrá la integración con fines turísticos de esa reserva y el balneario Playas Doradas, en ese distrito, uno de los destinos emergentes de mayor crecimiento en la provincia.
El intendente de Sierra Grande, Enzo Tamburrini, dijo a Télam que tras el anuncio de la instalación de la planta de hidrógeno verde en su jurisdicción, vendrá «un trabajo muy fuerte de la consolidación del parque, porque vamos a tener que hermanar una actividad industrial de envergadura, 7 kilómetros al sur de un área protegida, con la idea de cuidado del ambiente de manera notoria».
«Es un desafío enorme, que nos va a poner desde mi punto de vista en una situación diferenciada del resto de los lugares turísticos emblemáticos que tenemos en la costa atlántica norpatagónica», añadió.
Tamburrini consideró que será un esquema turístico distinto para el que deberán centrarse «también en la capacitación, y hacerlo tomando modelos e interactuando localidades y ciudades que tienen un turismo desarrollado, y que también conviven con áreas protegidas, como Puerto Madryn, con la zona de Puerto Pirámides».
«Nuestra idea -continuó- fue desde el principio trabajarlo en la localidad y en la ciudad con la gente, para que sea parte del proyecto, pero también con una visión de desarrollo turístico del parque», y resaltó la importancia de «generar un equilibrio» para ese desarrollo.
Leonardo Juber, quien será jefe de guardaparques en Islote Lobos, comentó que «en turismo hay mucha expectativa, si bien el tema va a ser abordado en el plan de uso público y el plan de gestión, para definir las medidas en el parque y que se hace con la participación de la comunidad».
«Creo que la visitación irá de la mano de excursiones, con guías y todo lo demás, porque por lo general los lugares dentro del parque son lugares muy frágiles, como los islotes, donde no puede haber una visitación masiva, porque son pequeños y en determinadas épocas hay nidificación de muchísimas aves, en el suelo y por todos lados, y si no se presta atención se pueden pisar huevos o nidos», explicó.
Este guardaparque nacional dijo a esta agencia que «seguramente, muchas de las actividades tendrán ese perfil, con capacitaciones, para formar guías para visitar esos lugares» y estimó que «puede que sean necesarios permisos de ingreso, para hacer trekking o caminar sobre la costa».
También sostuvo que «la idea es que Playas Doradas sea la cabecera operativa, el portal del Parque; hay proyectos de implantar ahí la intendencia, algún centro de visitantes, las instalaciones operativas, viviendas y galpones, y quizás alguna otra instalación en Sierra Grande».
Sobre la integración con las tres estancias, mayormente ganaderas, que quedarán dentro del parque, aseguró que «a ellos no les cambia mucho, sólo la jurisdicción, ya que Parques Nacionales se hace responsable de ese territorio».
«Con el paso del tiempo, a través de acuerdos y demás, lo que se va a buscar es que la ganadería sea un actividad lo más amigable posible con el ambiente, que lo es de por sí, y entonces se regularán quizás las cargas y rotaciones de los campos, pero en principio no hay mayores cambios».
Sobre los pulperos, los incluyó entre quienes practicar actividades de manera tradicional o recreativa y adelantó que «la idea es que se puedan seguir haciendo, como la pesca deportiva de costa y otras más que tienen que ver con actividades de subsistencia, como el pulpeo, que la desarrollan familias que vienen de lejos por la costa, en un período muy corto, que es de marzo a abril, sólo dos meses».
Juber destacó que «es una actividad bastante amigable con el ambiente, que la idea es simplemente regularla, que se pueda seguir y que incluso se convierta en uno de los valores del área como un modelo de actividad sustentable.