CONECTATE CON NOSOTROS
Avatar

Publicado

en

La fintech argentina Lemon lanzó oficialmente al mercado la primera tarjeta crypto que da Bitcoins y que además sirve para pagar con criptomonedas de la Argentina, que permitirá a sus usuarios utilizarla en todos los comercios del mundo que acepten Visa como medio de pago y recibir en su cuenta un reintegro del 2% del total de las compras que hagan en Bitcoin.El desarrollo funcionará como una extensión de la billetera virtual de Lemon (Lemon Cash) que actualmente permite comprar y vender con pesos media docena de criptomonedas (Bitcoin, Ethereum, Cardano, Theter, Uniswap y DAI) y generar rendimientos en algunas de estas, entre otros usos.»Es un hito muy importante para nosotros. Venimos trabajando hace un año con la idea de facilitar el uso de las criptomonedas y darle una usabilidad en el mundo de hoy. Buscamos acercarle Bitcoin a las personas que aún no se sumaron y sacarles el miedo a lo nuevo, ya que al ir usando la tarjeta van sumando cripto sin necesidad de comprar directamente», explicó a Télam Marcelo Cavazzoli, CEO de Lemon.

El producto no tiene costos de emisión, envío ni de mantenimiento y puede ser utilizado en tanto en comercios digitales (por ejemplo, para pagar plataformas de servicios como Spotify, Netflix o Steam) y físicos que acepten la red Visa.

En todos los casos, cada vez que se haga un pago, el 2% de esa transacción se reintegrará al usuario en su cuenta en forma de Bitcoin.

Actualmente la empresa asegura tener más de 100 mil usuarios de la plataforma que están en lista de espera para recibir la tarjeta, todos ellos mayores de 18 años y que acreditaron su identidad al crear una cuenta en la plataforma con sus datos y fotos del DNI.

En caso de extravío o pérdida de la tarjeta, el usuario puede inhabilitarla directamente desde la app.

Por su parte, el director comercial de Visa Argentina, Guillermo Mansilla, sostuvo que el lanzamiento «es parte de la acción permanente de Visa para continuar promoviendo la digitalización de las experiencias de pago en los consumidores, comercios y empresas en general». «Es, sin lugar a duda, otro hito en la industria de medios de pago en el país. Los clientes de Lemon Card Visa podrán utilizarla tanto en Argentina como en el resto del mundo usando la red VISA de manera fácil, rápida y sobre todo, segura”, destacó .

El sector de fintech argentinas especializadas en finanzas descentralizadas y operaciones con criptomonedas ha crecido exponencialmente en los últimos meses. Empresas como Bitso, Buenbit y Lemon, entre otras, han recibido financiamiento internacional por cientos de millones de dólares en el último año para expandirse a otros países de la región y crecer en oferta de servicios y de personal que, en todos los casos, se multiplicó por más de 10 veces la cantidad de empleados en el último año y medio.

EL ECONOMISTA

 

Economía

El dólar blue cerró en $390 y no frena la caída de las reservas: el BCRA vendió US$1554 millones en el mes

Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución del dólar blue

Avatar

Publicado

en

Por

En la pasada jornada el dólar blue opera a $ 385 para la compra y $ 389 para la venta a las 16:05 horas del 27 marzo, lo cual implicó un cambio muy pequeño con respecto a los datos que tuvo durante la sesión de apertura.

Respecto a jornadas pasadas, el dólar libre sumó dos sesiones seguidas sin una tendencia definida.

La cifra de la volatilidad fue de 14,97%, que es una cifra visiblemente inferior al dato de volatilidad anual (24,28%), lo que manifiesta que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad recientemente.

En el último año, el dólar libre ha llegado a cambiarse en un máximo de $ 394, mientras que su nivel más bajo ha sido $ 346. El dólar blue se sitúa más cerca de su valor que del mínimo.

Continuar Leyendo

Economía

Subió el dólar blue este miércoles: a cuánto cerró

La moneda paralela abrió a $377 y durante el día tuvo algunos movimientos para cerrar cotizando dos pesos más arriba.

Avatar

Publicado

en

Por

El dólar blue, este miércoles, cerró a $375 para la compra, mientras que para la venta se ubicó en $379. La cotización de la moneda paralela subió dos pesos este miércoles tras haber cerrado en $377 el pasado martes, día en el que se conoció el número de la inflación.

En tanto, el dólar oficial cerró esta jornada a $201,62 para la compra y a $209,13 para la venta.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $272,50 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $345,87.

En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) marca un incremento de 1,2%, a $396,70; mientras que el MEP avanza 1,3%, a $382,79, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 49 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $202,56.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $366,83, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $419,24.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$328 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$103 millones y en el mercado de futuros Rofex US$602 millones.

Continuar Leyendo

Economía

Crash de criptomonedas: Bitcoin y Ethereum colapsan y derrumban el mercado

Las principales criptomonedas enfrenta pérdidas de hasta -12% un día después de que se conociera la declaración de quiebra de Silvergate y de que trascendiera que JP Morgan rompía su vínculo con la exchange Gemini.

Avatar

Publicado

en

Por

Crash de criptomonedas: Bitcoin y Ethereum colapsan y derrumban el mercado
Las principales criptomonedas enfrenta pérdidas de hasta -12% un día después de que se conociera la declaración de quiebra de Silvergate y de que trascendiera que JP Morgan rompía su vínculo con la exchange Gemini. Se sumaron anticipos de que Estados Unidos aumente los impuestos sobre los mineros de criptomonedas y la posibilidad de una nueva suba de tasas por parte de la Reserva Federal.

El Bitcoin pierde casi 9,5% en las últimas 24 horas y cae hasta los u$s19.724, su menor valor desde el 12 de enero y su mayor caída diaria desde el 15 de febrero.

Por su parte, Ethereum cae más de 10% y opera a u$s1.376. Las caídas la lideran Dogecoin (-11,8%), Ethereum, Bitcoin, Polygon (-9%) y Binance (-7,3%).

Los mineros de criptomonedas de Estados Unidos podrían tener que hacer frente a un impuesto del 30% sobre los costes de electricidad según la última propuesta presupuestaria del presidente Joe Biden, la cual aspirar a “reducir la actividad minera” en el país.

Según un documento del presupuesto, cualquier empresa que utilice recursos, bien sean propios o alquilados, estaría “sujeta a un impuesto especial equivalente al 30% de los costes de la electricidad utilizada en la minería de activos digitales”.

“El aumento del consumo de energía atribuible al crecimiento de la minería de activos digitales tiene efectos ambientales negativos y puede tener implicaciones de justicia ambiental, así como aumentar los precios de la energía para aquellos que comparten una red eléctrica con los mineros de activos digitales”, explica el Tesoro estadounidense.

En paralelo, la Reserva Federal (FED) ya advirtió que piensa subir las tasas de interés por encima de las previsiones iniciales del mercado. Esto provocó un hundimiento de los principales índices en Wall Street.

¿Qué pasó con Silvergate?

Por otra parte, Silvergate Capital Corp anunció este miércoles que busca cesar sus operaciones y liquidar voluntariamente su banco, aunque «el plan de reducción y liquidación del banco incluye el pago total de todos los depósitos».

La posibilidad de una suba de 50 puntos básicos en la próxima reunión del comité federal del banco central norteamericano el próximo 21 y 22 de marzo, luego de que el mercado esperara una de 25 puntos con mayor posibilidad hasta hace pocos días, es un mal augurio para inversiones más riesgosas como los activos digitales.

Se suman además los coletazos de la quiebra de Silvergate, el primer banco amigable con las criptomonedas: «A la luz de los recientes desarrollos de la industria y regulatorios, Silvergate cree que una liquidación ordenada de las operaciones bancarias y una liquidación voluntaria del banco es el mejor camino a seguir», dijo la compañía en un comunicado el miércoles por la noche.

El banco estadounidense JP Morgan terminó su relación con el ‘exchange’ de criptomonedas Gemini, según reveló este jueves CoinDesk. La asociación entre ambas compañías se remonta a abril de 2020, cuando la firma dirigida por Jamie Dimon habría aceptado a la criptobolsa fundada por los hermanos Winklevoss y a Coinbase como clientes.

Continuar Leyendo

Tendencias