CONECTATE CON NOSOTROS
Avatar

Publicado

en

Con motivo de celebrarse el Día Internacional del Yoga, y en el marco de los festejos por La Noche Más Larga, la Escuela Municipal de la disciplina llevó adelante una jornada extendida por la que pasaron más de 80 vecinos de las distintas escuelas de la ciudad.
Al frente de esta conmemoración estuvieron un total de ocho profesores. La actividad se desarrolló en el marco del cambio de estación –la llegada del invierno-, cuando se produce una modificación energética en el mundo.
La profesora de la Escuela Municipal de Yoga, Pamela Gutiérrez, agradeció el apoyo “del Instituto Municipal de Deportes, y del intendente Walter Vuoto que siempre acompaña las actividades propuestas por las escuelas”.
Por su parte, el presidente del IMD, Guillermo Navarro, destacó la vasta agenda del Instituto en el marco de La Noche Más Larga, “tuvimos básquet, futsal infantil, yoga; acompañamos otros como la carrera de mozos y camareras de UTHGRA, o la prueba de inmersión de nadadores de aguas frías, y así continuaremos haciéndolo con todos los eventos hasta fin de año”, repasó.

Las actividades deportivas municipales se retomarán este jueves

La Municipalidad de Ushuaia informó que con motivo de dar por finalizadas las 11 jornadas de la Fiesta Nacional de La Noche Más Larga, y posterior desarme de los espacios utilizados para recitales y medios de comunicación, las actividades se reanudarán de manera habitual, a partir del próximo jueves 23 de junio.
Quedan comprendidos entre los espacios deportivos que vuelven a la normalidad, el gimnasio de musculación, el Tatami de Judo y el Dojo de Kick Boxing.
Asimismo, se invita a la comunidad a sumarse a las redes sociales y estar atenta a las diferentes vías de comunicación, donde se informará sobre cualquier cambio o modificación.

Continuar Leyendo

Notas

Plaini ratificó la marcha de la CGT para el 17 de agosto

«Deberían utilizarla para decirle a los poderosos que la clase trabajadora está en calle», afirmó el secretario General de Canillitas tras argumentar que la central obrera tiene sobrados motivos por los que movilizarse.

Avatar

Publicado

en

Por

Plaini ratificó la marcha de la CGT para el 17 de agosto

Luego de los cambios en el Gabinete que responde al presidente Alberto Fernández, el senador provincial y secretario general del gremio de Canillitas, Omar Plaini, reafirmó la movilización convocada por la CGT para el 17 de agosto, y postuló que el Gobierno «debería utilizar la medida» de lucha para ir contra «el núcleo de poder».

“La CGT está compuesta por varios sectores, el sector que es el Frente Sindical del cual participo y tenemos a uno de los secretarios generales que es Pablo Moyano, desde hace tiempo venimos reclamando frente al intento de corridas cambiarias y de desestabilizar al Gobierno, la presión de grupos concentrados como la asociación argentina de empresas, la cámara de empresas norteamericanas, el núcleo sojero, la sociedad rural, y los formadores de precios», sostuvo Plaini en diálogo con Nancy Pazos para Metro 95.1.

Además, agregó: «Planteamos que había que expresar ese descontento, movilizarnos, porque el tema de la inflación se agrava día a día. Se discutió en la mesa de la CGT una movilización que habíamos propuesto para el 26 de Julio, no se pudo, y nos pusimos de acuerdo para marchar el 17 de Agosto por el empleo, la producción, el desarrollo y por la defensa de la patria misma”.

 

En la misma línea, el senador del Frente de Todos indicó que espera que la acción sea multitudinaria, y reveló que, a pesar de los cambios y la desginación de Sergio Massa, la central cuenta con razones suficientes para realizar la movilización.

El dirigente sindical postuló que el Gobierno debería reivindicar la protesta para enviar un mensaje a los núcleos de poder: “El Gobierno debería utilizar esto para decirle a los núcleos de poder que la clase trabajadora está en la calle», enfatizó.

«Aún trabajadores con trabajo registrado, muchos de ellos no llegan a fin de mes”, argumentó el Secretario General al tiempo que subrayó que la sociedad atraviesa un momento de descontento con la dirigente política.

 

«Hay descontento en la sociedad que no le da un cheque en blanco a la dirigencia política, ni al Gobierno, mucho menos a la oposición que no ha dado ninguna idea. Los trabajadores debemos salir a reclamar e interpelamos a la política. Nadie se moviliza por deporte», afirmó Plaini.

Por último indicó que la renuncia se Martín Guzmán abrió una nueva cohabitación al interior del Frente de Todos plasmado en un «nuevo esquema institucional» que genera expectativas. «Si eso no se resuelve, vamos a seguir en problemas. Esta claro que el nuevo ministro tiene muchos problemas que resolver”, concluyó.

Continuar Leyendo

Notas

Advierten que en 45 días no habrá café en la Argentina

Las empresas del sector tienen un cupo que les impide cumplir con la demanda en plena temporada alta de la bebida

Avatar

Publicado

en

Por

Advierten que en 45 días no habrá café en la Argentina

El tema del café es gravísimo, las últimas medidas han restringido aún más el poco cupo que había. Los trámites de importación comienzan a ser denegados y corren peligro los stocks”, aseguró Marcelo Salas, dueño de la cadena Café Martínez.

Las cadenas de cafeterías y los fabricantes de café son uno de los rubros más afectados por las trabas a las importaciones. Desde el sector, remarcan que su materia prima es 100% importada y que no tienen forma de reemplazarla: en la Argentina no se producen los granos de café que luego pasan a ser molidos y envasados por los fabricantes locales.

Por el cupo cada vez más limitado para las importaciones, la empresa Café Martínez tuvo que reducir la venta de sus cafés envasados en supermercados y sus exportaciones a países de la región para poder compensar la falta de su insumo principal y poder abastecer a sus 210 locales en el país, donde trabajan unas 3.000 personas, según detalló a Infobae Marcelo Salas, socio y director de la empresa.

La empresa Café Martínez tuvo que reducir la venta de sus cafés envasados en supermercados y sus exportaciones a países de la región para poder compensar la falta de su insumo principal y poder abastecer a sus 210 locales en el país

“Si la situación se mantiene y no podemos abastecer a los locales, la facturación caería un 45%”, dijo el directivo en diálogo con Jorge Lanata, en Radio Mitre, y alertó que en un mes y medio no habrá café en la Argentina. “Nos queda stock de café para 30 o 45 días”.

Salas reveló que su cadena tiene 9 listas de precios y allí los cálculos son milimétricos porque hay distintos precios dependiendo las zonas. “Hay aumentos puntuales que se hacen quirúrgicamente para evitar que caigan las ventas y acomodarse a las posibilidades reales de la gente. Claramente, la economía argentina no está manejada por quienes las practican”, se lamentó.

“Tener que empezar a pagar las importaciones al valor del dólar financiero sería tristísimo, porque deberíamos llevar el producto al doble de lo que está hoy, que ya es caro. Hoy ya es difícil para mucha gente acceder a un café o un desayuno, y esto es una pena porque mucha gente en épocas como esta reemplaza algo para comer en la cafetería porque no lo alcanza para el almuerzo”, explicó.

Las limitaciones a la importación obligaron a la compañía cafetera a reducir sus exportaciones a los mercados de Uruguay y Paraguay, donde se comercializan sus productos y también hay locales de la marca. “Estábamos por entrar con la venta de café a los supermercados de Chile y tuvimos que dar marcha atrás. No podemos cumplir con los contratos y luego poder reconstruir ese canal nos va a llevar años, se pierde la confianza”, destacó Salas.

Otro empresario del sector, Martín Cabrales, aseguro que están intentando buscar una solución a la crisis. “Junto con el Banco Central y Desarrollo Productivo se busca solucionar este tema coyuntural en el corto plazo. Esperemos que se normalice todo pronto. Hoy el estado de los stocks es crítico”, coincidió el empresario.

Salas explicó que, desde sus inicios, en la década de 1930, Café Martínez solo atravesó una situación similar a la actual durante el primer Gobierno de Juan Domingo Perón, cuando se vieron obligados a dejar de importar café y lo reemplazaron con malta.

Los granos de café se importan para la producción localLos granos de café se importan para la producción local

“El problema está en las medidas que se toman y en la total desconexión con las cámaras del sector y con los empresarios”, aseguró el directivo. El cupo que les otorga el Banco Central para acceder a los dólares necesarios para la importación toma como base las importaciones de 2020 y 2021, que fueron muy bajas por efecto de la pandemia. En ese período, además, el precio internacional casi se duplicó y pasó de USD 5 a los USD 9 o USD 10 actuales.

“Toda la venta en supermercado se va a retrasar, porque tenemos como prioridad abastecer a los locales, donde tenemos que proteger los empleos. Estimamos que hoy estamos entre 38% y 40% por debajo en la venta en los supermercados. En los locales de la cadena, el 50% de la facturación es la venta de café en grano (envasado) o para consumir en pocillo”, precisó Salas.

Con todo, destacó que hay un tiempo se reunieron con las autoridades del Banco Central para destrabar las importaciones pero que, a las pocas semanas, las nuevas medidas —más restrictivas— los volvieron a poner en la misma situación. “Nos achicaron más el cupo”, resumió el directivo. Ahora, la expectativa es reunirse con Daniel Scioli, que está al frente del ministerio de Desarrollo Productivo.

“Esta es temporada alta y se nos da una sumatoria de problemas. Al cepo para importar se agregan los problemas de transporte en Brasil, la falta de containers para el comercio exterior y, sobre todo, las fricciones políticas del país que no ayudan. Necesitamos algo de tranquilidad y de perspectiva”, destacó.

Problemas en todos los sectores

Las últimas medidas del Banco Central, que ajustaron aún más el cepo a las importaciones, generaron una situación de extrema preocupación en las empresas, que ya advierten que las actuales dificultades para acceder a productos y bienes importados para la producción generarán faltantes y aumentos de precios en el corto y mediano plazo. La preocupación es generalizada en todos los sectores que, más allá de la coyuntura, aún no saben si en los próximos dos meses van a poder pagar compromisos ya asumidos.

“Esta incertidumbre se traslada en una presión hacia los precios. Las empresas no saben si van a poder hacer la reposición correspondiente. Hay un conjunto de situaciones de extrema gravedad. Para la economía y la producción no hay nada peor que la incertidumbre, que lleva a las empresas a tomar decisiones conservadoras para resguardarse”, explicaron desde la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).

Las empresas no pueden garantizar los próximos pagos a sus proveedores en el exteriorLas empresas no pueden garantizar los próximos pagos a sus proveedores en el exterior

Al no poder garantizar los próximos pagos a sus proveedores en el exterior, las empresas buscan alternativas como suspender ventas, jerarquizar o privilegiar a algunos clientes sobre otros o poner límites en las cantidades. “En comercio exterior, las restricciones de hoy se ven reflejadas con el tiempo. Los efectos se van a ver con el correr de las semanas y los meses. La situación de incertidumbre es grave y generan fuertes presiones y especulaciones”, advirtieron fuentes del sector.

El 27 de junio pasado, el Banco Central endureció aun más las medidas que restringen las importaciones: se extendió el sistema de financiación de importaciones —que se estableció en marzo pasado— a las realizadas bajo “Licencia No Automática” y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre (hasta el 30 de septiembre próximo).

Las empresas tienen que salir a buscar financiamiento en dólares para concretar sus pagos (a través de créditos comerciales en el exterior o sus propias casas matrices)

Por lo tanto, las empresas tienen que salir a buscar financiamiento en dólares para concretar sus pagos (a través de créditos comerciales en el exterior o sus propias casas matrices). El Gobierno también dispuso ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días.

Desde la CIRA ya solicitaron audiencia con la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis para plantear las dificultades y también reiteraron pedidos para reunirse con Daniel Scioli y Miguel Pesce, para expresar formalmente la necesidad de pagar los bienes que ya fueron comprometidos. “El 99% de los fabricantes locales algo importan”, agregaron.

Según detallaron en el sector, el problema afecta en forma transversal a todas las empresas importadoras. Los complejos procesos y plazos del comercio exterior hacen que las consecuencias puedan verse tanto en el corto como en el mediano plazo. “Hay cargas en el puerto de Buenos Aires pagando días de almacenamiento, cuyo costo se duplica después de los 7 días, y hay carga ‘flotando’ (en camino) porque no puede pagarse. Son cargas programadas al menos hace 30 días o más”, dijeron.

“Hoy están viajando a Buenos Aires cargas que fueron compradas en febrero o marzo con un anticipo y se pagan contra entrega”, precisaron. La idea de que las empresas puedan financiarse a 180 días es muy compleja, ya que requiere una relación de confianza con los proveedores que muchas compañías argentinas no pueden generar en este contexto.

Continuar Leyendo

Notas

La Municipalidad lanzó la campaña “Marzo Sin Colillas”

La secretaría de Ambiente durante todo marzo realizará la campaña para concientizar sobre la problemática ambiental que generan las colillas de cigarrillo.

Avatar

Publicado

en

Por

La Municipalidad lanzó la campaña “Marzo Sin Colillas”
La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo se suma a la campaña “Marzo Sin Colillas”, la propuesta busca reducir la contaminación ambiental, concientizar a toda la población desde esta actividad a la recolección de colillas de cigarrillos para el mantenimiento de los espacios públicos.

Las colillas de cigarrillos están compuestas por acetato de celulosa, un material no biodegradable que demora entre 18 meses y 10 años en descomponerse dependiendo de las condiciones ambientales. Una colilla tirada en la vía pública puede contaminar entre 50 y 70 litros de agua potable aproximadamente, ya que el filtro conserva la mayoría de la nicotina, alquitrán y demás contaminantes del cigarrillo.

Pérez Toscani sostuvo que: “la secretaría de ambiente durante todo marzo estaremos realizando la campaña".
Pérez Toscani sostuvo que: “la secretaría de ambiente durante todo marzo estaremos realizando la campaña». Foto: Municipalidad Ushuaia

Para la Municipalidad es esencial disminuir el impacto ambiental que este tipo de residuo genera, acompañando a las políticas de sustentabilidad ambiental y promoviendo en su conjunto un ambiente más saludable para los vecinos y vecinas de nuestra Ciudad.

El secretario de Medio Ambiente Lic. Mauro Pérez Toscani expresó, “si bien marzo es el mes en el que la campaña se hace más fuerte, el municipio de la ciudad de Ushuaia, viene trabajando durante todo el año 2021.

la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, recibió el “Certificado de tratamiento de residuos peligrosos y disposición final de desechos resultantes” .
la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, recibió el “Certificado de tratamiento de residuos peligrosos y disposición final de desechos resultantes” .

Por su parte, Pérez Toscani sostuvo que “la secretaría de ambiente durante todo marzo estaremos realizando la campaña y sumándonos con varias ONG de la ciudad y diferentes actores sociales, en donde utilizaremos el mes de marzo para concientizar sobre la problemática ambiental que generan las colillas de cigarrillo”, por eso también “a través del intercambio, vamos a estar entregando diferentes plantas por botellas con colillas de cigarrillos, e informando por nuestras redes sociales las distintas actividades y propuestas para fomentar en nuestros vecinos y vecinas, una Ushuaia más cuidada y más linda como nos pide nuestro Intendente Vuoto”.

Continuar Leyendo

Tendencias