CONECTATE CON NOSOTROS
Avatar

Publicado

en

El peronismo retornó este domingo masivamente a las calles, con epicentro de la Plaza de Mayo de la Capital Federal, para celebrar el Día de la Lealtad, en medio de un panorama político complicado a raíz del resultado adverso en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). 

En este fecha se conmemora la gigantesca movilización del 17 de octubre de 1945, hito fundacional del peronismo en el que una multitud salió a las calles para exigir la liberación del coronel Juan Domingo Perón, quien había sido detenido unos días antes.

En realidad, el Gobierno había anunciado que este año tampoco iba a haber movilización el 17 de octubre debido a la superposición con los festejos del Día de la Madre, pero la presión de distintas organizaciones políticas, sindicales y de Derechos Humanos vinculadas al kirchnerismo obligó a Alberto Fernández a recalcular.

La intención original de la Casa Rosada era que las concentraciones, tanto en Plaza de Mayo como en el resto del país, se realizaran el lunes, un día hábil y probablemente con una menor concurrencia de público, en línea con la convocatoria que había hecho la CGT para este lunes 18 de octubre.

La primera convocatoria a marchar este 17 de octubre la hizo la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Hebe de Bonafini, apenas unas horas después de que el martes pasado el jefe de Gabinete, Juan Manzur, se parara ante un grupo de periodistas en un acto en el club IMOS para anunciar que se suspendía la marcha de este domingo.

Justamente De Bonafini, quien hace tiempo no oculta su fastidio con la gestión de Alberto Fernández, fue la primera oradora del acto central: arrancó su mensaje anunciando que «casi todo el discurso» se lo iba a «dedicar al presidente», a quien se refirió en duros términos.

«Este acto es el inicio de una lucha hasta que consigamos no pagar la deuda», anunció, y agregó: «Hoy empezamos. Que lo sepa el Presidente».

«Nos da mucha tristeza porque usted siempre se junta con los ricos, con IDEA, con los grandes empresarios, pero a nosotros no nos escucha ni nos mira», se quejó la referente de Derechos Humanos.

La diatriba contra Fernández se da luego de que el Gobierno le adelantara a la cúpula empresaria reunida en el seminario de IDEA que hay expectativa en cerrar el acuerdo con el FMI en el primer trimestre del año que viene.

«Espero que este discurso le llegue. Todos los que estamos acá somos parte del pueblo que lo votó y que lo va seguir votando si se comporta como debe. No nos podemos hacer cargo de lo que se robó Macri», advirtió.

«Más de la mitad de los argentinos estamos bajo la línea de la pobreza. El 44% del país es pobre. No come más de una vez al día. ¿Y usted quiere pagar la deuda? ¿Con qué? Estamos hartos de pagar deudas», resaltó De Bonafini.

La titular de Madres de Plaza de Mayo advirtió que el kirchnerismo se puede «movilizar muchas veces» si el necesario con tal de no pagar la deuda. «Podemos llenar muchas veces la plaza si es necesario para no pagar la deuda», enfatizó.

Según la titular de Madres de Plaza de Mayo, Fernández quiere «hacerle pagar un robo» al pueblo argentino.

«Usted nos quiere hacer pagar un robo. El 44% debajo de la línea de la pobreza. Hay miles de niños que no comen o que comen poco y nada. No me venga con que ahora le van a poner precios justos. Quiero saber que calidad tienen los alimentos que usted le va a dar como limosna a nuestro pueblo», apuntó.

«Por eso es tan importante este planteo de las madres de Plaza de Mayo, por eso los vamos a seguir acompañando (en ese reclamo), porque el Frente es con todos, nuestra voz también tiene que estar ahí adentro», finalizó.

En Plaza de Mayo estuvieron además otras organizaciones como La Cámpora, Miles, Tupac Amaru, CTA de los Trabajadores y ATE Capital.

La segunda fecha tendrá lugar el lunes 18 con la celebración de la Confederación General del Trabajo (CGT) y otros espacios gremiales confederados en la central obrera, como la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) y el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA).

Las agrupaciones sindicales marcharán hacia el Monumento al Trabajo, ubicado en Paseo Colón e Independencia, en la Ciudad de Buenos Aires.

La liturgia por el Día de la Lealtad arrancó el sábado con un acto de la candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires del Frente de Todos Victoria Tolosa Paz junto a mujeres sindicalistas y el gobernador Axel Kicillof en Berisso, el «kilómetro cero del justicialismo», ya que desde allí partió una de las columnas más grandes de personas para pedir por la liberación de Perón en 1945.

Unas horas después, Cristina Kirchner encabezó el Encuentro Nacional de Jóvenes de La Cámpora en el predio del Espacio para la Memoria ubicado en la ex Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), donde la vicepresidenta habló sobre la vigencia del peronismo y sus valores fundacionales.

FUENTE: ÁMBITO

Argentina

Alerta en el Mar Argentino: un impresionante enjambre de pesqueros sin regulación amenaza a especies marinas

sobrevoló la milla 200, a la altura de Comodoro Rivadavia; en sus alrededores, buques extranjeros van tras el codiciado calamar Illex argentinus; una actividad que atenta también contra la industria nacional; ONG piden controlar la situación

Avatar

Publicado

en

Por

Alerta en el Mar Argentino: un impresionante enjambre de pesqueros sin regulación amenaza a especies marinas

Un ruido de turbinas anuncia el inminente despegue. El cielo, en llamas, amenaza con oscurecer pronto, y la negrura de una noche de luna menguante no tarda en aparecer. Una hora y media más tarde la luz vuelve furiosa, aunque no por acción del sol: cientos de buques poteros de bandera extranjera pescan en la zona adyacente a la milla 200 de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) –en la que el país es soberano en relación con la exploración y el uso de los recursos marinos– a la altura de Comodoro Rivadavia, Chubut.

Buques pesqueros extranjeros, avistados dentro de la Zona de Exclusión Marítima Argentina, en la milla 200 del océano Atlántico, a la altura de Puerto Madryn
Buques pesqueros extranjeros, avistados dentro de la Zona de Exclusión Marítima Argentina, en la milla 200 del océano Atlántico, a la altura de Puerto MadrynAníbal Greco – La Nación

Frente al Golfo de San Jorge, se encuentra el Agujero Azul, una región de gran biodiversidad que es fuente de alimentación de diversas especies que habitan el Mar Argentino. Allí está el codiciado calamar Illex argentinus que, además de tener un atractivo comercial en todo el mundo, es una especie migratoria y por ello no siempre se encuentra dentro de aguas nacionales.

La nubosidad de la noche convierte a los barcos repletos de lámparas en brumosas luciérnagas gigantescas. El piloto da vueltas, baja varios metros de altura de vuelo y rompe las nubes para poder visualizar los hechos con claridad. Quiere que no haya dudas.

Una voz se escucha por el altoparlante del Boeing 787 de la ONG Solidaire: “Damas y caballeros, buenas tardes, les habla el capitán, mi nombre es Enrique Piñeyro y les voy a dar información importante: el catering es de Anchoita [el nombre de su restaurante]”.

Cineasta, médico, emprendedor gastronómico, piloto, activista por los derechos humanos y actor. Piñeyro es multifacético y enigmático. Habla despacio, en un tono que raya lo inaudible, aunque se hace escuchar.

“A la derecha podrán ver todos los buques en actividad dentro de las 200 millas argentinas”, indica el piloto. Las lucecitas de los barcos se multiplican a medida que el avión avanza y deja atrás bancos de nubes.

Si bien el conteo exacto de barcos dentro de la ZEEA se hará una vez el avión haya aterrizado, Piñeyro especifica que durante un vuelo similar realizado durante abril de 2021, de las 500 embarcaciones avistadas, solo 170 tenían prendido el Sistema de Identificación Automática (AIS), que permite a los buques comunicar su posición y hacerse visibles. “Es la zona de mayor apagado de AIS en el mundo”, repite el capitán.

“Es un problema de la humanidad”, enfatiza Piñeyro sobre la pesca depredatoria, y precisa que la razón por la que organiza, costea y pilotea estos vuelos es para que el margen de incertidumbre sea cero. “Estos vuelos hacen que deje de ser una cuestión de opinión. Pone en contexto y es un principio de solución. Hasta ahora nadie parece hacerse cargo del problema. Al menos esto es el puntapié para plantearnos qué nos falta y qué podemos hacer para solucionarlo”, subraya.

Dentro de la cabina del capitán, cientos de barcos pesqueros navegan dentro y por fuera de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA)
Dentro de la cabina del capitán, cientos de barcos pesqueros navegan dentro y por fuera de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA)Aníbal Greco – La Nación

¿Es pesca ilegal?

Ante la falta de una organización regional de ordenación pesquera en el espacio marítimo limítrofe a la ZEEA, las actividades que realizan los buques extranjeros por fuera de la milla 200 no cumplen con los aspectos de la definición de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Indnr) establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y, por ello, no son consideradas ilegales. La pesca ilegal, entonces, se determina cuando los buques de flota extranjera ingresan a capturar especies, y no solo navegar, a nuestra zona económica sin autorización.

Si bien la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) introduce disposiciones relativas a la conservación de los recursos vivos del mar y delimita la jurisdicción de los espacios marítimos, la falta de una regulación regional implica que no haya determinaciones sobre cuotas de capturas y vedas de pesca por fuera de la milla 200 y eso supone un problema: la sostenibilidad de las especies marinas.

“Desde el momento en que, fuera de la ZEEA, estas actividades pesqueras están desreguladas, deben ser consideradas depredatorias. Producen daños ecosistémicos y ambientales de magnitud desconocida”, remarcan la doctora Marcela Ivanovic, jefa de Pesquerías de Cefalópodos; la doctora Claudia Carozza, directora nacional de Investigación; y el director de Pesquerías de Invertebrados y Ambiente Marino, el doctor Gustavo Álvarez Colombo del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (Inidep).

“Los países del Atlántico Sudoccidental deben tomar conciencia de la gravedad de la situación y del peligro real para el ecosistema regional y adopten, Uruguay, Brasil y Argentina, una forma de cooperación regional para regular los espacios marítimos internacionales adyacentes a sus zonas económicas exclusivas bajo figuras de ordenamiento que no afecten el reclamo de soberanía de la Argentina sobre las Islas [Malvinas].”, explica a LA NACION Juan Redini, armador del buque potero “Villarino” -una de las 73 embarcaciones que componen la flota nacional- y presidente de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA).

Una oportunidad de controlar la sobrepesca y de preservar los recursos de los mares se abrió a principio de mes, con la celebración del tratado Global de los Océanos, un acuerdo histórico tras 10 años de negociaciones, por el que se pretende convertir el 30% de los océanos en zonas protegidas para 2030, con el objetivo de salvaguardar y recuperar la naturaleza marina.

Sin embargo, Flavia Broffoni, activista ambiental y cofundadora de XR (Extinction Rebellion), se muestra escéptica ante este nuevo tratado internacional. “No hay forma de que se regule la pesca en alta mar en tanto no haya un control. Lo que más me interesa como activista es ver cómo estamos tomando parte en los grandes conflictos ambientales. La pregunta es, ¿cómo tensionar esa voluntad política que no llega? Ya no negociamos más, debemos pasar a la desobediencia civil pacífica contra la crisis climática”, enfatiza.

El Illex Argentinus

Estos cefalópodos tienen un ciclo de vida de aproximadamente 1 año. Pasados los 8 meses, y luego de que las concentraciones reproductivas produzcan el desove dentro de aguas nacionales, se desplazan en sentido de la corriente marina dirigiéndose hacia el talud continental. En general, el cardumen sobrepasa el límite exterior de la ZEEA donde barcos de bandera extranjera capturan esta especie migratoria. Las mayores concentraciones de esta flota, se producen entre los meses de febrero a abril, con registros de casi 500 buques pesqueros extranjeros en operaciones.

“Las flotas pesqueras -en su mayoría de bandera china y en menor medida españolas, taiwanesas y coreanas- llegan del Océano Pacífico para cruzar al Atlántico a través del Estrecho de Magallanes en busca de calamar, merluza y otras especies ictícolas. Se trata, casi en su totalidad, de buques poteros, aunque también se detectan barcos arrastreros y palangreros de diferentes nacionalidades”, detalla a LA NACION el Prefecto Mayor Alfredo Oscar Panozzo, jefe del Servicio de Tráfico Marítimo de la Prefectura Naval Argentina (PNA).

Los buques poteros realizan sus actividades extractivas durante la noche. Con máquinas automáticas, pescan por medio de líneas de tanzas y potas (señuelos), especialmente diseñadas sobre la base del comportamiento de los calamares.

La poderosa iluminación de las lámparas ubicadas sobre la cubierta del barco hace que el cardumen de calamar se concentre durante la noche debajo del casco del buque, lo que facilita su captura. “Se trata del arte de pesca más selectivo, dado que solo se puede pescar calamar, y no otras especies”, precisa Panozzo.

Los buques poteros realizan sus actividades extractivas durante la noche. Con máquinas automáticas, pescan por medio de líneas de tanzas y potas (señuelos), especialmente diseñadas sobre la base del comportamiento de los calamares.
Los buques poteros realizan sus actividades extractivas durante la noche. Con máquinas automáticas, pescan por medio de líneas de tanzas y potas (señuelos), especialmente diseñadas sobre la base del comportamiento de los calamares.Aníbal Greco – La Nación

¿Cómo se patrulla la ZEEA?

La PNA posee cinco embarcaciones con las que se realiza el control de la actividad pesquera dentro de las 200 millas y su zona adyacente en los aproximadamente 700 kilómetros del litoral marítimo (Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca y Puerto Madryn). Una guardia que funciona las 24 horas y los 365 días del año patrulla la zona de manera alternada por dos semanas.

El patrullaje marítimo se complementa con un sistema integral de vigilancia electrónica denominado Sistema Guardacostas, aplicado al control y vigilancia del mar. Este Sistema de Información Geográfica (GIS) permite la detección y seguimiento de los buques en los diferentes espacios marítimos, incluso de aquéllos que apagan sus AIS para no ser detectados.

“Tenemos más infracciones de buques argentinos que de extranjeros. Las infracciones de los buques argentinos son por navegar o pescar en zona de veda, o por excederse en los cupos de captura -detalló Panozzo-. A lo largo de 4 años, hubo 450 infracciones de buques argentinos y solo tres de buques extranjeros, de los que fueron capturados dos de nacionalidad china y uno portugués”.

Perjuicios para la industria nacional

Según cifras del Consejo Federal Pesquero (CFP), organismo encargado de definir la política pesquera del país y el principal regulador de la actividad pesquera marítima a nivel nacional, la industria pesquera es el octavo complejo exportador que mayor cantidad de divisas genera en el país. Entre el 93% y el 97% de los productos pesqueros que se desembarcan en puertos argentinos son destinados a los mercados internacionales.

En diálogo con LA NACION, Juan Redini no duda en identificar lo que, para él, es el principal perjuicio de que flotas extranjeras pesquen en el límite de la milla 201: la competencia desleal.

“Nos cuesta el 100% más tener el barco en el mar. Pagamos impuestos y no tenemos el combustible subsidiado. La flota china tiene subsidios en el combustible, paga salarios de US$100 mensuales y no descarga en puertos, sino que transborda la carga en alta mar a barcos frigoríficos. Para nosotros, cada descarga de la bodega implica US$170.000 y pagamos salarios bajo convenio colectivo. No hay manera de competir con los costos de esa flota”, enfatiza Redini.

El mercado en donde operan, además, es el mismo. Tanto la flota china como la nacional venden su producto, con mayor o menor nivel de procesamiento, a Japón, China, la Unión Europea y Estados Unidos. Por eso, el armador del buque “Villarino”, repite: “Nuestro negocio no depende de nosotros, sino de lo que pescan otros con nuestro recurso”.

Y explica: “Entre 2014 y 2015 se capturó 1.000.000 de toneladas de Calamar. 300.000 toneladas por buques argentinos, y 700.000 de extranjeros, por fuera de la ZEEA. Por eso, muchos se fundieron, dado que el precio del calamar descendió abruptamente”.

Continuar Leyendo

Argentina

La inflación de alimentos de febrero fue del 9,8%, la más alta de la presidencia de Alberto Fernández

La cifra de ese rubro, que es el de mayor incidencia en todas las regiones del país, superó en 3,2 puntos al IPC general. La suba interanual fue del 102,6% y se ubicó entre los cinco sectores que más aumentaron.

Avatar

Publicado

en

Por

Con un fuerte impulso del precio de la carne, la inflación de alimentos aumentó 9,8% en febrero respecto del mes anterior y acumuló un alza de 102,6% en un año. En ambos casos se trató de las cifras más altas de la gestión presidencial de Alberto Fernández, pese a la renovación o puesta en marcha de acuerdos de precios.

Así, en febrero el rubro de alimentos resultó el que más aumentó de manera intermensual y se ubicó entre los cinco de mayor suba en el acumulado de los últimos 12 meses, según los datos que dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Leé también: De la guerra contra la inflación a la cifra de los tres dígitos: el largo camino de la escalada de los precios

Al igual que la inflación general, el acumulado anual del conjunto de los alimentos y bebidas no alcohólicas superó los tres dígitos en febrero. Además de ser el rubro de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el que más afecta a los sectores vulnerables, que destinan casi la totalidad de sus ingresos a cubrir la canasta básica de alimentos.

Carne, arroz y huevos, los alimentos que más subieron de precio en febrero

A lo largo de 2022, el aumento de precio de los distintos cortes de carne vacuna se mantuvo muy por debajo de la inflación general y permitió que el IPC comenzara una muy lenta curva descendente a partir de agosto. Esto habilitó al Gobierno plantearse metas ambiciosas para este año, que rápidamente comenzaron a complicarse.

Producto de una conjunción de factores, volvió a acelerarse en diciembre y la suba del 40% en el precio del ganado en pie, que se registró a partir en la segunda quincena de enero, impactó de lleno en el valor de la carne de febrero.

Leé también: Inflación de febrero: cómo quedaron los números después del anuncio del INDEC

La sequía jugó un papel fundamental en lo que terminó alejando cada vez más la meta del ministro de Economía, Sergio Massa, de lograr una inflación general “con el tres adelante a partir de abril”.

De acuerdo con los datos del Indec, en conjunto, la carne vacuna se incrementó 19,54% en febrero respecto de enero. La carne picada común aumentó 35%; el cuadril subió 34,3%; la paleta33,5%, y la nalga32,8 por ciento. Otras proteínas animales también mostraron una fuerte variación en el segundo mes del año, como el pollo y el filet de merluza fresco, que registraron un alza del 6,8 por ciento.

También otros alimentos imprescindibles en la mesa de los argentinos aumentaron sus precios por encima de la inflación general en los apenas 28 días de febrero, entre ellos el arroz blanco, que subió un 14,6%; los huevos de gallina, un 13,2%, y la harina de trigo común, que en el segundo mes del año valió un 7,6% más que en el primero.

Leé también: a inflación de febrero fue de 6,6% y acumuló 102,5% en los últimos doce meses, la cifra más alta desde 1991

En las comparaciones interanuales, los números también son contundentes. De los 47 alimentos que conforman la canasta solo de alimentos que mide el INDEC, 32 (es decir, las dos terceras partes) al menos duplicaron su precio en los últimos 12 meses; de ellos seis lo triplicaron o más.

Continuar Leyendo

Argentina

Lanzaron una nueva línea de crédito para el desarrollo del turismo en el país

El Ministerio de Turismo junto al Banco Nación lanzaron una nueva oportunidad para que las empresas de la “industria sin chimenea” crezcan a nivel federal

Avatar

Publicado

en

Por

Lanzaron una nueva línea de crédito para el desarrollo del turismo en el país

Las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del sector turístico tendrán una nueva línea de crédito con el objetivo de darle a este sector una mayor cantidad y mejor calidad de recursos para así impulsar su desarrollo en el país.

La nueva línea crediticia surge de un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y el Banco de la Nación Argentina (BNA).

“Ponemos en marcha esta iniciativa con dos objetivos: motorizar la generación de empleo en el turismo y seguir robusteciendo un sector que ya es protagonista de la reactivación económica de nuestro país y cumple un rol fundamental en su desarrollo”, expresó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, durante el anuncio, que se realizó en el marco del 162° Encuentro del Consejo Federal de Turismo (CFT) en la provincia de Tucumán.

Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes. (Maximiliano Luna)Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes. (Maximiliano Luna)

Por su parte, la presidenta del BNA, Silvina Batakis, destacó: “La importancia de acompañar a todos los sectores productivos, y en este marco el sector turismo es estratégico porque genera empleo, tiene impacto en el territorio, es una actividad federal y genera ingreso de divisas. Nosotros, desde el Banco Nación tenemos que acompañar el desarrollo en cada una de las regiones del país”.

La línea de crédito estará disponible para aquellas empresas que se dediquen a actividades relacionadas con el sector turístico, como por ejemplo la gastronomía, el alojamiento, las agencias de viajes y las excursiones, entre otras; y que presenten proyectos estratégicos de inversión para la adquisición de bienes de capital, incluyendo rodados y embarcaciones, y/o la construcción o adecuación de instalaciones.

Además, se admitirá hasta un 20% del monto del crédito otorgado para financiar capital de trabajo asociado a la inversión, detallaron en un comunicado.

Los proyectos deberán contemplar la generación de empleo, la incorporación de tecnología, la perspectiva de género, el impacto local y/o regional, además del cuidado del medioambiente y/o la utilización de energías renovablesLos proyectos deberán contemplar la generación de empleo, la incorporación de tecnología, la perspectiva de género, el impacto local y/o regional, además del cuidado del medioambiente y/o la utilización de energías renovables

Los proyectos deberán contemplar la generación de empleo, la incorporación de tecnología, la perspectiva de género, el impacto local y/o regional, además del cuidado del medioambiente y/o la utilización de energías renovables.

Con un monto mínimo de solicitud de $100 millones, el plazo de devolución del crédito será de hasta 5 años, incluyendo un período de gracia de hasta 1 año. Cabe destacar que el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación bonifica 14,5 puntos porcentuales anuales de la tasa de interés durante todo el plazo del crédito.

De esta manera, se continúa apoyando a un sector estratégico para las economías regionales del país, con el objetivo de que cada destino pueda ampliar y potenciar su oferta turística.

Condiciones para cada clase de empresa

-MiPyMEs: Se aplica la tasa de interés de la Reglamentación N° 750 para el destino inversión (Fija 64,5% a marzo 2023).

-Grandes Empresas: Se aplica la tasa de interés de la Reglamentación N° 43A para el destino inversión. (Primeros 3 años fija 73,5% a marzo 2023. Resto del plazo Badlar + 9 p.p.a. Badlar 69,63% a marzo 2023).

Paso a paso para solicitar el crédito

1. Hay que descargar el formulario de inversión y completarlo. (www.argentina.gob.ar/sites/default/files/certificado_de_elegibilidad_mtyd.xlsx)

2. Ingresar a la sección TAD (Trámites a Distancia).

3. Subir el “Formulario de inversión” completo.

4. El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación va a evaluar tu solicitud. En el caso de ser aprobada, vas a recibir por TAD tu certificado de elegibilidad.

5. Una vez aprobada la elegibilidad, hay que ingresar a la página del Banco Nación y pedir un turno presencial. En la citación se guiará al solicitante para que pueda tramitar su crédito.

Continuar Leyendo

Tendencias