El conflicto en Mar Negro sumó volatilidad al mercado de granos
La Bolsa de Chicago comenzó a reportar de manera anticipada las subas generalizadas en las commodities y dio lugar a una semana de incertidumbre económica, con precios que llegaron a estar cerca de los máximos históricos.
La invasión de Rusia a Ucrania repercutió en el mercado mundial de granos con una fuerte volatilidad en sus precios y puso un nuevo signo de interrogación respecto a la provisión de este commoditie a causa de la reducción que significa este tipo de conflicto en el plano logístico.
Si bien el presidente ruso Vladimir Putin ordenó el ingreso de sus fuerzas en la madrugada del jueves, el mercado comenzó a reflejar de manera anticipada esta situación desde el martes pasado, luego de que Rusia anunciara el reconocimiento de independencia de las repúblicas separatistas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk, el paso previo para el envío de tropas a esos territorios.
En ese mismo instante, Chicago comenzó a reportar subas generalizadas y dio lugar a una semana de volatilidad extrema, con precios que llegaron a estar cerca de los máximos históricos.
Un informe del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) marcó que el conflicto produjo un «aumento de la volatilidad intradiaria (diferencia entre el máximo y el mínimo precio operado en un día), reflejo del nivel de incertidumbre bajo el cual se desenvuelven los mercados de granos».
A modo de ejemplo señalaron que el jueves pasado, el mercado de Chicago presentó una volatilidad intradiaria del 7%, cuando el resto del mes se ubicaba en el orden del 2%.
En ese marco, la soja y el aceite de soja llegaron a negociarse con valores cercanos a los máximos históricos, ya que el poroto alcanzó las US$ 646 la tonelada y el aceite US$ 1644 la tonelada.
Tras alcanzar esos valores, ambos productos marcaron sensibles retrocesos a causa de una fuerte toma de ganancias por parte de los fondos especulativos.
De esta forma, la soja finalizó la semana con bajas respecto al cierre del viernes previo (-0,70%), mientras que el maíz marcó una suba moderada (+0,80%) en el mismo período.
«Se plantea un escenario muy volátil hasta que no se defina un poco la situación y se vea en claro cuáles van a ser los objetivos de Rusia para con Ucrania»(FW)Gonzalo Agusto
En tanto, los incrementos más considerables se registraron en el trigo, con un aumento en la cotización del 5,77% al pasar de US$ 292,85 a US$ 309,75 la tonelada, tras alcanzar un máximo de US$340,24 la tonelada el jueves.
Para el economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), Gonzalo Agusto, la continuidad de la volatilidad del mercado estará atada a la evolución del conflicto.
«Se plantea un escenario muy volátil hasta que no se defina un poco la situación y se vea en claro cuáles van a ser los objetivos de Rusia para con Ucrania», indicó Agusto a Télam.
El especialista sostuvo que este conflicto «seguramente va a impactar en fertilizantes y en exportación de maíz y trigo».
Es a causa de la reducción que significa este tipo de conflicto en el plano logístico.
Agusto dijo que para entender el movimiento de los precios hay que tener en cuenta, entre otros factores, la importante participación de ambos países en la producción de granos y, sobre todo, en su comercio y en el aspecto logístico.
Según el informe del INAI, Rusia y Ucrania, en conjunto, explican el 14% de la producción de trigo a nivel mundial, el 4,7% en el caso del maíz y el 59,5% del aceite de girasol.
En materia de exportaciones los números son más contundentes: ambos países explican el 28,5% del trigo; el 18,7% del maíz; y el 78,3% del aceite de girasol que se comercializa a nivel global.
Otro especialista, el analista de mercado de la corredora de granos Grassi, Juan Manuel Uberti, dijo a Télam que «el gran temor por las posibles interrupciones en los embarques desde tales terminales, se interpretó como una mayor demanda hacia otros orígenes, recalentando los precios a nivel mundial».
«La volatilidad en los precios será alta, principalmente afectada por las turbulencias en los mercados de commodities y financieros que imprime el conflicto», agregó Uberti.
«La volatilidad en los precios será alta, principalmente afectada por las turbulencias en los mercados de commodities y financieros que imprime el conflicto»Juan Manuel Uberti
«Mientras persista este escenario, el mercado ira reaccionando positiva o negativamente a las novedades respecto de los flujos de comercio. Además, no hay que perder de vista que el segmento perteneciente a fondos especulativos, suelen tomar posiciones muy cambiantes en estos escenarios, ocasionando importantes variaciones de precios», recalcó el especialista.
Por su parte, el director de la consultora de Agritrend, Gustavo López, sostuvo que el trigo es el grano que «más componente de exposición tiene en el conflicto ruso-ucraniano» ya que ambos países tenían previsto exportar antes del inicio del conflicto alrededor de 60 millones de toneladas, sobre un total de 207 millones de toneladas proyectado a nivel global para el corriente año.
«Ese 30% del comercio mundial sale por el Mar Negro y ya se está hablando que hay suspensión de exportaciones en esos puertos, por ejemplo en el de Odessa. Lo mismo sucede en el mar de Azov», dijo López.
En la pasada jornada el dólar blue opera a $ 385 para la compra y $ 389 para la venta a las 16:05 horas del 27 marzo, lo cual implicó un cambio muy pequeño con respecto a los datos que tuvo durante la sesión de apertura.
Respecto a jornadas pasadas, el dólar libre sumó dos sesiones seguidas sin una tendencia definida.
La cifra de la volatilidad fue de 14,97%, que es una cifra visiblemente inferior al dato de volatilidad anual (24,28%), lo que manifiesta que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad recientemente.
En el último año, el dólar libre ha llegado a cambiarse en un máximo de $ 394, mientras que su nivel más bajo ha sido $ 346. El dólar blue se sitúa más cerca de su valor que del mínimo.
El dólar blue, este miércoles, cerró a $375 para la compra, mientras que para la venta se ubicó en $379. La cotización de la moneda paralela subió dos pesos este miércoles tras haber cerrado en $377 el pasado martes, día en el que se conoció el número de la inflación.
En tanto, el dólar oficial cerró esta jornada a $201,62 para la compra y a $209,13 para la venta.
Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $272,50 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $345,87.
En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) marca un incremento de 1,2%, a $396,70; mientras que el MEP avanza 1,3%, a $382,79, en el tramo final de la rueda.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 49 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $202,56.
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $366,83, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $419,24.
El volumen operado en el segmento de contado fue de US$328 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$103 millones y en el mercado de futuros Rofex US$602 millones.
Crash de criptomonedas: Bitcoin y Ethereum colapsan y derrumban el mercado
Las principales criptomonedas enfrenta pérdidas de hasta -12% un día después de que se conociera la declaración de quiebra de Silvergate y de que trascendiera que JP Morgan rompía su vínculo con la exchange Gemini.
Las principales criptomonedas enfrenta pérdidas de hasta -12% un día después de que se conociera la declaración de quiebra de Silvergate y de que trascendiera que JP Morgan rompía su vínculo con la exchange Gemini. Se sumaron anticipos de que Estados Unidos aumente los impuestos sobre los mineros de criptomonedas y la posibilidad de una nueva suba de tasas por parte de la Reserva Federal.
El Bitcoin pierde casi 9,5% en las últimas 24 horas y cae hasta los u$s19.724, su menor valor desde el 12 de enero y su mayor caída diaria desde el 15 de febrero.
Por su parte, Ethereum cae más de 10% y opera a u$s1.376. Las caídas la lideran Dogecoin (-11,8%), Ethereum, Bitcoin, Polygon (-9%) y Binance (-7,3%).
Los mineros de criptomonedas de Estados Unidos podrían tener que hacer frente a un impuesto del 30% sobre los costes de electricidad según la última propuesta presupuestaria del presidente Joe Biden, la cual aspirar a “reducir la actividad minera” en el país.
Según un documento del presupuesto, cualquier empresa que utilice recursos, bien sean propios o alquilados, estaría “sujeta a un impuesto especial equivalente al 30% de los costes de la electricidad utilizada en la minería de activos digitales”.
“El aumento del consumo de energía atribuible al crecimiento de la minería de activos digitales tiene efectos ambientales negativos y puede tener implicaciones de justicia ambiental, así como aumentar los precios de la energía para aquellos que comparten una red eléctrica con los mineros de activos digitales”, explica el Tesoro estadounidense.
En paralelo, la Reserva Federal (FED) ya advirtió que piensa subir las tasas de interés por encima de las previsiones iniciales del mercado. Esto provocó un hundimiento de los principales índices en Wall Street.
¿Qué pasó con Silvergate?
Por otra parte, Silvergate Capital Corp anunció este miércoles que busca cesar sus operaciones y liquidar voluntariamente su banco, aunque «el plan de reducción y liquidación del banco incluye el pago total de todos los depósitos».
La posibilidad de una suba de 50 puntos básicos en la próxima reunión del comité federal del banco central norteamericano el próximo 21 y 22 de marzo, luego de que el mercado esperara una de 25 puntos con mayor posibilidad hasta hace pocos días, es un mal augurio para inversiones más riesgosas como los activos digitales.
Se suman además los coletazos de la quiebra de Silvergate, el primer banco amigable con las criptomonedas: «A la luz de los recientes desarrollos de la industria y regulatorios, Silvergate cree que una liquidación ordenada de las operaciones bancarias y una liquidación voluntaria del banco es el mejor camino a seguir», dijo la compañía en un comunicado el miércoles por la noche.
El banco estadounidense JP Morgan terminó su relación con el ‘exchange’ de criptomonedas Gemini, según reveló este jueves CoinDesk. La asociación entre ambas compañías se remonta a abril de 2020, cuando la firma dirigida por Jamie Dimon habría aceptado a la criptobolsa fundada por los hermanos Winklevoss y a Coinbase como clientes.