CONECTATE CON NOSOTROS
Avatar

Publicado

en

 

Tras el preocupante brote de coronavirus que se registró por estos días en la ciudad de Rafaela, sumado a un mayor número de contagios que se conocieron recientemente en Rosario, en diferentes regiones de la provincia empezaron nuevamente a prestar atención a los casos positivos de covid que van apareciendo.

Los contagios de Rafaela, puntualmente se dieron en tres escuelas privadas de la ciudad del oeste provincial. Los establecimientos involucrados son la Escuela San José, la Escuela de la Misericordia, ambas de orientación confesional, y la Escuela de la Plaza.

Temor en el sur por la aparición de la Delta

En un escenario de marcada tranquilidad y con la segunda ola del Covid-19 en retirada, el sur provincial, más bien la ciudad de Venado Tuerto que contiene la mayor densidad poblacional, sacudió a la región este martes 19 de octubre al conocerse el primer caso de la variante Delta. Se trata de una ciudadana de 38 años de edad que tuvo como nexo epidemiológico una familiar de la ciudad de Rosario, donde desde hace tiempo se vienen detectando casos de esta variante altamente contagiosa.

Hasta el momento, serían dos los positivos en Venado, ya que el padre de la mujer también contrajo la enfermedad. Cabe aclarar que ambos estaban vacunados y que una niña menor de dos años presenta síntomas y es considerada, al momento, caso sospechoso.

Con este panorama, algo esperado para las autoridades sanitarias locales que decían que octubre o noviembre sería el mes en que podría llegar la variante Delta a la región, se espera saber cómo puede repercutir la llegada de esta cepa en Venado y localidades aledañas.

Mientras tanto, las autoridades sanitarias, como el director regional del Ministerio de Salud llamó a la calma y desde el Municipio señalaron que ni bien se detectó el contagio positivo de Covid en el centro de Salud del barrio Malvinas Argentinas “se actuó como en los demás casos” aislando a los contactos estrechos y haciendo un seguimiento al grupo familiar.

Al conocerse, 24 horas más tarde, que era un caso de la variante Delta se siguió con el mismo protocolo pero por supuesto con los servicios más atentos.

Así las cosas, hasta la fecha Venado Tuerto vuelve a ser el epicentro del Covid en General López y alrededores ya que las otras tres ciudades del departamento (Rufino, Firmat y Villa Cañás) hace semanas no registran casos del virus. Y las comunidades más pequeñas pueden considerarse hasta hoy “libres de Covid”, solo con contagios aislados, que al pasar el tiempo de contagiosidad reciben el alta y siguen en “cero” casos.

Y teniendo en cuenta, que la mayoría de la localidades dejaron de emitir sus partes diarios por la baja de casos, la situación epidemiológica se sigue a través del reporte aportado por la provincia, el que devela que efectivamente día tras día son como máximo dos los casos registrados en esta región y por lo general pertenecen a Venado o alguna otra de las ciudades de General López.

Dpto. San Martín: 16 contagios en 5 días

La aparición de varios casos de coronavirus en el departamento San Martín puso en alerta a la ciudadanía del centro oeste provincial. Fueron algunas semanas donde las 17 localidades que integran el distrito mantuvieron en cero los casos activos. Sin embargo, en los últimos días desde los efectores de salud comenzaron a informar en los reportes nuevos contagios. Hasta el momento, y en total, son 16 los positivos.

“No es una disparada ni un brote, se van a seguir dando nuevas personas infectadas porque continuamos en pandemia. Lo importante es que hay mucha población vacunada y transita la enfermedad de manera leve y en sus domicilios. Debemos llevar tranquilidad a la ciudadanía porque por el momento no es alarmante la situación”, destacó Diego Brigalia, coordinador de regional de la Salud en diálogo con este medio.

Luego de 28 días de total tranquilidad, la ciudad de Sastre -cabecera departamental- volvió a reportar nuevos casos de Covid-19. Entre el pasado viernes 15 y este miércoles 20 de octubre se informaron en total 11 positivos. “Estamos en un contexto donde la mayoría de la población está vacunada, pero los contagios van a continuar apareciendo. Más allá de eso, estos casos no se consideran como una tercera ola o un brote de contagios. Es algo esperable. Todos los pacientes cursan la enfermedad de manera leve en sus domicilios. Tienen algún síntoma febril prolongado y dolor muscular, es lo mismo que veníamos observando antes pero un poco más ligero por tener la o las dosis contra Covid aplicada”, indicó la directora del Samco de la localidad, Jimena Depiante.

En la misma sintonía, el resto de los positivos se registraron en San Jorge (3), Carlos Pellegrini (1) y María Susana (1), continuando las restantes 13 localidades del departamento con cero casos activos. Por eso, a pesar del incremento en de los contagios en las últimas horas, desde la Sub- Región 4 de Salud reiteraron que la población no debe alarmarse e hicieron hincapié en los cuidados personales. “Estamos hablando de 16 activos cuando en su momento había más de 200 con pacientes internados en terapia intensiva. Hoy la vacunación avanzó y lo que hace es prevenir que aquellos que contraen el virus caigan en un estado grave y hasta incluso mueran”, enfatizaron.

Por otro lado, la campaña de vacunación en la región -con un total aproximado de 70.000 habitantes- sigue avanzando a buen ritmo. Desde que se puso en marcha hasta el momento, se aplicaron en total 96.305 antígenos. De ese total, 51.511 corresponden a primer componente y las restante 44.794 son segunda dosis. “Estamos casi nivelando primera y segundas dosis. Quienes aún no completaron el esquema es porque recibieron la aplicación inicial hace muy poco tiempo. El avance es gigantesco”, consideró quien está al frente de Salud.

Departamento Caseros

La situación epidemiológica en la localidad de Casilda -cabecera departamental- es alentadora, teniendo en cuenta la difícil situación sanitaria que ha atravesado en estos meses. El número de casos positivos desde el comienzo de la pandemia es de 5.921. Con un total 5.760 recuperados y 160 decesos contabilizados.

Desde hace varias semanas, los contagios confirmados llegaban a cero, pero el sábado 16 de octubre fue la excepción. Pasadas las 21, se emitió un nuevo parte del comité de epidemiología de la ciudad que indicaba la confirmación de un nuevo caso de coronavirus. Asimismo, el último informe reveló que se han descartado ocho casos y han sido estudiados 11.646 desde el inicio de la crisis sanitaria.

Por otra parte, el esquema de vacunación en la cabecera del departamento Caseros sigue avanzando de manera formidable con todos los grupos etarios. Esta semana el vacunatorio del Hospital San Carlos de Casilda comenzó a recibir a menores de entre 3 y 11 años para aplicarse la vacuna Sinopharm. Hasta el momento, se han vacunado 32.000 ciudadanos con las dos dosis aplicadas, alcanzando el 70% de la población.

Si bien es una etapa de nuevas flexibilizaciones y aperturas, recomiendan que es fundamental insistir con los cuidados necesarios, respetar el distanciamiento social, usar el barbijo en lugares cerrados y lavarse las manos frecuentemente.

San Javier no reporta contagios hace 38 días

Así lo confirmó a este medio, la directora del hospital Rawson, Dra. Silvia Bisio. “En estos días se han realizado varios test, pero todos han dado resultado negativo”, agregó.

Por otro lado, informó que se continúa con la vacunación contra el coronavirus a través de los turnos otorgados por el sistema Santa Fe Vacunas. El mismo se desarrolla en el salón de usos múltiples del Sindicato de Trabajadores Viales, por las obras de remodelación y ampliación en el nosocomio Sanjavierino.

Además, diariamente se inocula a niños y adultos que por diversos motivos perdieron el turno. También se esperan las vacunas para los adolescentes de 13 a 17 años, que no tienen ningún tipo de comorbilidades.

Finalmente, se confirmó la llegada este miércoles de las vacunas Pfizer para adolescentes de 12 a 17 años, y Astrazeneca segunda dosis, por este motivo se solicita a las personas que se inscribieron revisar los mensajes de textos y mail.

Salud

Bloqueos para el alivio del dolor de espalda, ¿solución o parte del problema?

Es un procedimiento que consiste en administrar medicamentos o radiofrecuencia en nervios causantes de dolor. Riesgos y ventajas.

Avatar

Publicado

en

Por

Bloqueos para el alivio del dolor de espalda, ¿solución o parte del problema?

Este martes por la tarde, el presidente, Alberto Fernández, fue trasladado al Sanatorio Otamendi. Según confirmó la Unidad Médica Presidencial, tiene una hernia de disco lumbar.

“Al señor Presidente de la Nación, Doctor D. Alberto Ángel Fernández, le realizaron los estudios correspondientes, evidenciándose una hernia de disco lumbar, por tal motivo se realizará un bloqueo radicular programado en 48 / 72 horas. Se le indica reposo y adecuar sus actividades en la residencia presidencial de Olivos”, explicó en un comunicado la Unidad médica.

Qué es un bloqueo

“Un bloqueo es un tratamiento del dolor. Se aplica, por ejemplo, ante un episodio agudo y doloroso de la columna lumbar. La causa más común es la lumbalgia aguda, es decir, un dolor de cintura o la lumbociática”, explica el doctor Esteban Calcagni, (M.N. 77.853), cirujano ortopedista especializado en columna vertebral.

En un bloqueo, se aplica la medicación en los sitios en que se considera que se está generando y/o transmitiendo el dolor. (Foto: Adobe Stock)
En un bloqueo, se aplica la medicación en los sitios en que se considera que se está generando y/o transmitiendo el dolor. (Foto: Adobe Stock)

Beneficios de los bloqueos:

  • Alivio del dolor y, por lo tanto, mejora de la calidad de vida.
  • Disminución de la inflamación.
  • Pueden ser de utilidad para identificar el origen del dolor.

Inconvenientes de los bloqueos:

  • Sus efectos son temporales.
  • A veces no hacen efecto, ya sea por el tipo de bloqueo, ya sea porque no se han aplicado en la zona correcta.

Qué es la lumbalgia

La lumbalgia es un síntoma que lo padecen 8 de cada 10 personas alguna vez en su vida. Este dolor puede venir por múltiples causas. Una de ellas es la hernia discal.

“El disco intervertebral es una sustancia que se encuentra entre dos vértebras en el ámbito de los cuerpos vertebrales. Si comparamos al disco intervertebral con un ‘alfajor de dulce de leche’, veremos que cuando apretamos adelante la tapa del alfajor, el dulce de leche se va hacia atrás”, explica de forma muy didáctica el osteópata y licenciado en kinesiología Eladio Vecchi (M.N. 9.151). “Lo mismo ocurre al flexionar el tronco. Hay presión delante de la vértebra y el disco, ‘el dulce de leche’, hace fuerza hacia atrás. Esto, hecho de forma repetida, va rompiendo las estructuras que lo contienen y puede generar protrusiones o hernias discales”. agrega el especialista.

Continuar Leyendo

Salud

Norte de Salta: el brote de dengue que saturó los hospitales y que el Gobierno prefiere silenciar

En Orán, el hospital está saturado de pobladores que llegan con los síntomas de dengue o chikungunya y relatan que en los barrios o las comunidades aborígenes hay muchos casos

Avatar

Publicado

en

Por

Norte de Salta: el brote de dengue que saturó los hospitales y que el Gobierno prefiere silenciar

ORÁN, Salta (de un enviado especial).– Venían tres en una moto. En el medio, un joven que gritaba de dolor. Ella, su madre, lo cargó en su espalda y entró a la única puerta abierta del Hospital San Vicente de Paul de Orán. La otra, la principal, ya está cerrada a eso de las 19 horas. Con su hijo colgado, casi no se podía tener en pie en la guardia donde una empleada tiraba agua y detergente como para remover el vómito del adolescente.

Eran las 19 y, dentro de la guardia, decenas de personas esperaban su turno. Nadie se sorprendió de aquella escena porque situaciones similares se repetían desde la mañana. La gran mayoría llega con un mal que produce fuertes dolores abdominales, náuseas, dolores articulares y fiebre atesta las guardias de los hospitales. Esos síntomas coinciden con el dengue o la chikungunya.

Decenas de personas esperaban su turno para ser atendidos en el hospital de Orán San Vicente de Paul
Decenas de personas esperaban su turno para ser atendidos en el hospital de Orán San Vicente de PaulJavier Corbalan

El dengue se murmura y se presiente en el norte de Salta. Ellos, los que esperan ser atendidos, suponen que ese estado que refieren se trata de alguna de las enfermedades que se contagia por la picadura de un mosquito. Los otros, los funcionarios, no quieren siquiera pronunciar la palabra. “Está lleno, por todos lados. En mi barrio, el Néstor Kirchner, hay cantidad de gente”, dice una joven, de unos 35 años, que trajo a su mamá con esos síntomas.

Lejos de los pacientes, los funcionarios son los grandes silenciadores del fenómeno. “Soy coordinador de enfermedades tropicales del municipio y desde nuestro lugar hacemos prevención y capacitación en la lucha contra el dengue. En cuanto a la situación epidemiológica corresponde que la información se las proporcione la jefa del Área de Epidemiología del Hospital San Vicente de Paul”, dijo Sebastián Lazarte, Coordinador de Enfermedades Tropical del municipio. Hay quienes dicen que no lo que no se publica no existe. Quizá un paso por los centros de salud podría servir de comprobación empírica.

Una madre carga a su hijo adolescente que llegó gritando del dolor al hospital San Vicente de Paul, de Orán
Una madre carga a su hijo adolescente que llegó gritando del dolor al hospital San Vicente de Paul, de OránJavier Corbalan

Pero más allá de la negativa , el funcionario había hablado en Radio Ciudad de esta localidad. “En el área operativa Orán la cantidad de casos positivos confirmados hasta ayer es de 149 de los cuales 85 corresponden a la ciudad de Orán y el resto a las localidades de Aguas Blancas e Isla de Cañas”, dijo el coordinador.

El intendente de la ciudad, Pablo González, médico, no contestó los mensajes que le envió este cronista.

En el hospital, las escasas estadísticas toman cuerpo. Un hombre que trabaja en la construcción también habla de esos síntomas. “Yo espero a mi concubina –dice con voz de susurro–. No sabemos qué tiene, pero llegó con un dolor de panza y fiebre”.

La sala de espera respira la posibilidad de que haya dengue. En un punto, pese a las horas, los dolores y la falta de diagnóstico, entienden que estos síntomas saturaron la demanda de médicos. “No dan abasto. Hay dos, y cada vez que entra alguna emergencia, uno de los médicos la atiende y queda solo uno para la guardia. No queda más que esperar porque no tenemos plata para ir a una privada”, dice un padre que llevó a su hija, de 36 años, con los mismos síntomas.

Muchos pacientes se van del hospital sin un diagnóstico
Muchos pacientes se van del hospital sin un diagnósticoJavier Corbalan

Una madre, que como todos no quiso dar su nombre, contó que llegó a media mañana a la guardia del hospital. “Mi hija vino con fiebre, dolores en todo el cuerpo y náuseas. A las 10 de la mañana no pudo más y vomitó en la guardia. Recién a la una vinieron a limpiar lo que quedó. Así estamos”, dijo. Eran las 20 y no tenía diagnóstico aún. “Seguro que es dengue. Nadie dice nada, pero está lleno”, agregó.

“Es más seguro estar fuera del hospital que adentro. Yo le juro que no se puede estar de mosquitos en las habitaciones y los pasillos. Yo entré a ver a mi hijo que está internado por otra cosa. Pero es impresionante la cantidad que hay”, dijo una señora, de unos 60 años, que salió sorprendida de la situación dentro del centro de salud.

“Alerta, dengue”

“¿Por qué está acá?”, le preguntó este cronista a un joven que dijo llamarse Carlos, de alrededor de 40 años. Estaba parado, recostado en la pared de la guardia, con una pierna recogida y apoyada. “Tengo dolor acá –dijo y se señaló la panza–. Hoy no tengo fiebre, ayer sí. Espero que sea otra cosa y no dengue. Pero hay mucho dengue.”

Un par de horas antes, se había llegado a Hickman, un pequeño poblado que está a unos 70 kilómetros de Embarcación. Con 40 grados, en la localidad de unos pocos cientos de habitantes y que se ubica entre la ruta 81 y las vías del ferrocarril Belgrano, hay una sola calle asfaltada. Tres mujeres aborígenes, wichis, esperan afuera. Apenas quieren hablar, pero después de algunas preguntan admiten que todas tienen los mismos síntomas. “Dolor de panza y calor”, dice una de ellas. “Muchas estamos así”, dice la otra.

Un cartel que alerta sobre el dengue en un pasillo del hospital salteño de Hickman
Un cartel que alerta sobre el dengue en un pasillo del hospital salteño de HickmanJavier Corbalan

Dentro del hospital, una mujer, vestida de pollera amarilla y remera negra, estaba conectada a un suero. Esperaba el traslado a Salta para ser tratada por dengue. Casi como un capricho del destino, en la puerta de la pequeña habitación hay un cartel pegado: “Alerta, dengue”.

En ese pequeño poblado donde prima el marrón y el sol pleno, ya hubo varios casos. Además, algunas derivaciones a centros de salud con algo más de complejidad. Toso se ha agravado en las últimas semanas cuando las lluvias llegaron después de una gran sequía y dejó algunas lagunas. De hecho, ahí, en la entrada del pueblo que está rodeado de comunidades aborígenes, una laguna llena de juncos y agua estancada se ha convertido en un criadero de mosquitos. Con solo acercarse, se comprueba. “Todo está peor en Fortín Dragones. Acá nadie cuida y no se ha fumigado. Estamos solos”, dijo una pobladora.

Una de las lagunas que se formó en Hickman por las lluvias que llegaron tras una sequía
Una de las lagunas que se formó en Hickman por las lluvias que llegaron tras una sequíaJavier Corbalan

Unos kilómetros más arriba por la ruta 81, de camino a Formosa, el silencio era el idioma del hospital. Nadie dijo nada sobre dengue, como si estuviese prohibido hablar. “En las comunidades aborígenes hay muchos casos. Lo que pasa es que no todos van al hospital”, deslizó una vecina que esperaba.

Pero más allá de los síntomas, en el Hospital de Orán hay muy poco diagnóstico entre quienes esperan. Unos pocos, que tienen sus familiares internados, sí pueden afirmar que efectivamente padecen esta enfermedad que se contagia cuando un tipo de mosquito pica a alguien infectado. Mientras están sentados, nadie está aislado.

A las 23.30, en la guardia del hospital, la gente espera. Que la atiendan o que le den un turno para el otro día. En el fondo de la sala de espera, una mujer joven está tirada sobre un cartón. Ojalá esté dormida. A las 19, cuando entró por primera vez a la guardia, estaba apenas unos metros más cerca de la puerta. Tirada, en ese mismo cartón.

La carpa de la Cruz Roja que estaba abierta esta mañana en el hospital San Vicente de Paul de Orán
La carpa de la Cruz Roja que estaba abierta esta mañana en el hospital San Vicente de Paul de OránJavier Corbalan

En la puerta principal del hospital hay una carpa de la Cruz Roja. En la mañana de hoy estaba abierta. “Sí, muchas consultas”, dijo el doctor Quipildor, tal como se presentó.

En el hospital, la jefa de Infectología, Gabriela Méndez, reconoció el brote. “Estamos en un brote. Hay 139 casos en Orán y 81 positivos en Aguas Blancas. Pese a que trabajamos todo el año con la concientización, igual hay brote. Tenemos internados, 15, con tules y estamos por habilitar un sector más. Pero necesitamos alguna instalación como hospital de campaña con aire por si no alcanza. Porque tenemos otras patologías”.

Continuar Leyendo

Política

Gastón Pauls estuvo en OLIVEROS para Hablar de ADICCIONES

Avatar

Publicado

en

GASTON PAULS ESTUVO EN OLIVEROS ABORDANDO EL TEMA ADICCIONES ANTE CIENTOS DE JÓVENES

Gaston Pauls, reconocido actor, director y productor de cine y televisión estuvo recientemente en la localidad santafesina de Oliveros brindando una charla abierta a la comunidad sobre adicciones

Organizado por el Gobierno de la Comuna de Oliveros el encuentro tuvo lugar en el Salón del Centro de Jubilaciones Nacionales ante un auditorio colmado de unos 500 asistentes, mucho de ellos jóvenes

Brindar información y trabajar en la prevención del consumo problemático de sustancias es fundamental para abordar este flagelo que no conoce de clases sociales, ni idades”, destacó el diputado provincial Gabriel Real del partido Demócrata Progresista que participa de la actividad

Desde el Gobierno de Oliveros “lo entienden de esa misma manera, agregó el legislador oriundo de Firmat

En ese sentido, Real valoró que “unos 500 jóvenes pudieron escuchar el crudo relato del actor argentino y también preguntarle inquietudes que enriquecieron la jornada”

Entre los presentes en la actividad se encontraban el Presidente Comunal de Oliveros Alfredo Chiminello y el Senador del Departamento Iriondo Hugo Rasetto.

Continuar Leyendo

Tendencias