Aguardan las imágenes satelitales para determinar los daños a la colonia de pingüinos
La Comisión Nacional de Asuntos Espaciales aportará imagenes que determinarán la magnitud del daño ocasionado por el propietario de un campo que abrió un camino rural donde había al menos 146 nidos. En el peor de los escenarios, las topadoras habrían provocado la muerte de al menos 292 pichones.
La fiscal general de Rawson, Florencia Gómez, aguarda los resultados de las imágenes satelitales que aportará la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE) para determinar la magnitud del daño que se provocó a la colonia de pingüinos en Punta Clara, a unos 80 kilómetros al sur de la capital del Chubut, cuando el propietario de un campo abrió un camino rural donde había al menos 146 nidos.
La importancia de esas imágenes fueron explicadas por el doctor en biología y presidente de la Global Penguin Society, Pablo García Borboroglu, quien en diálogo con Télam sostuvo que «esa información permitirá saber cuándo se construyó el camino y saber si ya estaba la colonia de pingüinos asentada o si aún no había llegado».
Los pingüinos de Magallanes llegan todos los años a las AICA (Áreas de importancia para la conservación de las aves) de Punta Clara y Punta Tombo, en septiembre, de manera que si la topadora que hizo el camino pasó por los nidos luego de ese mes el escenario del daño es el peor, provocando la muerte de al menos 292 pichones.
Se estima que el paso de los satélites cada cinco días por esa franja podrá aportar las imágenes para saber exactamente cuándo se alteró el paisaje natural.
«El daño ambiental es tremendo. Los pingüinos van a los mismos nidos todos los años y se reencuentran con su pareja, por lo que si destruyeron el nido es como si a uno le derrumban la casa»Pablo García Borboroglu
Además, se supo que el Ministerio Público Fiscal incorporó a la investigación declaraciones de Ricardo La Regina, el propietario del campo que abrió el camino de 800 metros que va perpendicular al mar, en medio de una nidificación de alta densidad, quien aseguró que ese sendero rural se hizo en agosto, es decir antes que llegaran los pingüinos.
Sin embargo, García Borboroglu duda de ese dato porque las huellas están frescas.
Así y todo, el presidente de la Global Penguin Society aclaró que «el daño ambiental igual es tremendo porque los pingüinos van a los mismos nidos todos los años y se reencuentran con su pareja, por lo que si destruyeron el nido es como si a uno le derrumban la casa».
«Pero claramente si se comprueba con las imágenes que la colonia estaba a pleno cuando pasó la topadora estamos ante el peor de los escenarios», concluyó.
«Uno puede ser dueño de un espacio pero la fauna no es de su propiedad; es patrimonio de todos, y no puede ser destruida en nombre del derecho privado»Pablo García Borboroglu
El especialista fue designado como perito por la justicia y fue el primero en llegar a la zona de desastre cuando fue convocado por el propietario del campo lindero, perteneciente a la misma familia, en el marco de una disputa judicial por cuestiones sucesorias.
«Cuando llegué (el 26 de noviembre pasado) vi pichones muertos y un adulto que intentaba protegerlos», recordó García Borboroglu, que volvió a los pocos días, ya convocado como perito designado por la justicia, y el escenario había cambiado.
Para describir la magnitud del daño, el doctor en biología explicó a Télam que «una topadora pesa 8 toneladas, un huevo pesa 110 gramos, un pichón recién nacido no más de 90 gramos y los adultos entre 4 y 5 kilos».
A esto se suma el alambrado divisorio que se colocó para delimitar las propiedades, con al menos uno de los hilos electrificados, que impedían el libre tránsito dentro de la colonia.
En la denuncia realizada, se consignó que «se abrió una amplia traza desmontando la vegetación nativa, expandiendo parte del desmonte a un sector adicional».
«La traza atraviesa un área de nidificación de pingüinos de Magallanes, incluyendo zonas de alta densidad de nidos donde se constató la destrucción de un número mínimo estimado en 146 nidos, tanto por aplastamiento y posterior compactación del terreno, como por el depósito de material extraído con la pala sobre nidos linderos al camino», ejemplificó el especialista.
Foto: Prensa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
La zona forma parte de la reserva de biósfera «Patagonia Azul», declarada de interés patrimonial por parte de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
El argumento que expuso Ricardo La Regina en las pocas declaraciones públicas que hizo al explicar las razones por las que abrió el camino fue por la necesidad de colocar un alambrado en su propiedad privada.
«Eso no es así -aclara Borboroglu- porque uno puede ser dueño de un espacio pero la fauna no es de su propiedad; es patrimonio de todos, y no puede ser destruida en nombre del derecho privado».
Se estima que la extensión de la propiedad tiene unas 10.000 hectáreas de las cuales son de interés para la colonia de pingüinos no más de 120 que tranquilamente podrían haber quedado al resguardo de la ganadería.
Borboroglu aclaró que «este es un caso excepcional, porque son muchos los campos que tienen costa con colonias de pingüinos y éstas son cuidadas por los propietarios(algunos de los cuales son declarados custodios rurales) y varios de ellos se dedican al aprovechamiento turístico del recurso».
La participación del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fue valorada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, al afirmar que «esta es una muestra de que nuestras y nuestros investigadores se ponen al servicio de la sociedad para determinar un posible caso de delito ambiental».
En tal sentido, Borboroglu aseguró que «coincido plenamente y le agrego que también actuó rápidamente la provincia realizando la denuncia por lo que en este caso el Estado, en sus distintos estamentos actuó solidariamente y rápido y no estuvo atrás del problema sino adelante, a lo que debemos sumar la rápida acción de la justicia».
Ushuaia salió en primer lugar en el orden de mérito ante otros 23 municipios de todo el país. Fue premiada en el II Concurso de Experiencias y Propuestas de Planificación, Desarrollo Territorial y Políticas de Suelo para la Reconstrucción Argentina, que llevó adelante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Habitat de la Nación.
El intendente Walter Vuoto participó del encuentro nacional encabezado por el secretario de Desarrollo Territorial de la Nación, Luciano Scatolini quien anunció los 23 proyectos ganadores y permitió compartir las distintas experiencias locales. Vuoto agradeció la posibilidad de transmitir experiencias en términos federales y afirmó que “se hizo muchísimo de la mano del Ministerio y del gran equipo técnico que lo compone, sin ese acompañamiento no hubiésemos podido lograr absolutamente nada”.
Scatolini dio la palabra, en primer término, al intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, quien obtuvo el primer lugar del concurso con la Propuesta de Desarrollo Urbano Ambiental. “El de Ushuaia es un municipio que pensó y se dio cuenta que el suelo es un tema fundamental y avanzó en esa línea”, destacó el funcionario nacional.
En la reunión, de la que participó de manera virtual y que fue transmitida en directo para todo el país por el canal de YouTube del Ministerio, el intendente Vuoto indicó que “hoy el plan urbano ambiental que tenemos también contempla la regularización dominial de la tierra, hemos entregado 3.500 decretos en 36 barrios informales que hoy son formales, y que tenían una espera de 20 años”.
“Con ENOSHA y con el Ministerio de Planificación estamos llevando agua y cloaca a más de 3000 familias. Junto al Ministerio logramos armar un gran plan urbano ambiental ya que los municipios entendemos que somos el primer eslabón de la cadena y el municipalismo viene ganando espacios en el mundo en cuanto a sus millones y funciones, y los recursos que maneja”.
Vuoto contó que la Municipalidad de Ushuaia entregó históricamente terrenos sin servicios y “es la primera vez que los entrega con servicios”. “Hay un Gobierno nacional que nos acompaña para llevar dignidad a los vecinos y vecinas, y generar hábitat. Hoy tenemos entregados 600 créditos Casa Propia para la urbanización General San Martín, estamos arrancando una segunda etapa, tenemos otros 587 créditos en ejecución para el resto de la ciudad, o sea un total de 1187 créditos para familias de la ciudad”.
Adelantó que “en los próximos días vamos a presentar en la Legislatura provincial un proyecto de ley de emergencia habitacional”. Agregó que “tenemos un problema muy grave ya que hoy alquilar un monoambiente cuesta entre 120 y 180 mil pesos”.
“Estamos construyendo otras 120 viviendas del PROCREAR en la urbanización San Martín y otras 378 viviendas sindicalizadas. Venimos con un trabajo enorme y gracias al Ministerio pudimos llevar a los barrios obras enormes que le correspondían a la Provincia, como es el gas, el agua, las cloacas y el alumbrado público”, dijo Vuoto.
“La Provincia es la que tiene las direcciones de Agua y de Energía y tenemos un fuerte problema por el crecimiento de la ciudad. Tenemos una turbina que debería generar 26 megas y solo produce 17, por lo que el problema del crecimiento también se siente en lo energético”, explicó el intendente de Ushuaia.
Sobre la propuesta premiada sostuvo que “presentamos esta propuesta, que fue articulada por la Secretaría de Hábitat del Municipio con el Ministerio, y tenemos el apoyo del Gobierno nacional. Hoy llegamos directamente a más de 6 mil personas, y tenemos a otras 14 mil personas en la demanda habitacional, en una ciudad que tiene sus límites naturales y que tiene solo 10.500 mil hectáreas”.
En el encuentro, presencial y virtual que tuvo lugar este martes 8, Vuoto finalizó agradeciendo una vez más al gobierno nacional por las políticas federales. Además de Ushuaia, fueron premiados los municipios de Malvinas Argentinas, Resistencia, Moreno, Castelli, Gualeguaychu, Villa Gessell, General Roca, Totoras, Alberti, Santa Rosa en Mendoza, San Miguel, Villa María, Cañada de Gomez, Federación, Salto, CABA, provincia de Nequen, provincia de Río Negro, entre otros.
Finalmente, Scatolini aseguró que habrá un próximo encuentro para el acto de premiación que tendrá lugar en el CCK. “La fugacidad que tienen las acciones cotidianas hacen que todo sea inmediato, bien lo saben ustedes que están en la trinchera. Pero estas experiencias me parece que hay que compartirlas Estas y otras experiencia que se van sumando, con todo lo novedoso en términos creativos que nos atraviesa, para resolver desde la gestión del Estado”.
“Quiero agradecer desde ya la generosidad de poner esto en valores, compartir habla muy bien de todos ustedes. Valoramos mucho el trabajo y nos toca ahora afrontar el último año de gestión. Con muchos de ustedes tenemos proyectos en marcha, vamos a seguir viéndonos, articulando, aportando mutuamente. Golpeen las puertas las veces que sea necesario, que vamos a estar acompañando”, finalizó el Secretario de Desarrollo Territorial de la Nación.
El jurado que evaluó los proyectos estuvo integrado por equipos del Ministerio de Desarrollo Territorial y Habitat, Ministerio del Interior, CONICET, Universidad Nacional Arturo Jauretche y Universidad de San Juan.
Los combustibles aumentaron en promedio un 11,75% en la provincia
El incremento dispuesto por YPF comenzó a regir ayer. En Ushuaia la suba promedio fue del 11,05% en tanto que en Río Grande alcanzó el 12,46% por la equiparación del valor del litro del Ultra Diésel con el que rige en la capital provincial.
A partir de ayer entró en vigencia el segundo aumento del año que YPF dispuso en el precio de venta de los combustibles líquidos que comercializa en el país, que en el caso de Tierra del Fuego implicó una suba promedio del 11,75%.
De esta manera, en Ushuaia y en Río Grande los valores quedaron de la siguiente manera: Nafta Súper $88,20 (+10,94%); Nafta Infinia $106,90 (13,08%), Infinia Diesel $123.30 (+13,95%), Ultra Diesel $94,50. En el caso de este combustible el aumento en Ushuaia fue del 6,32% y en Río Grande del 11,96%, ya que hasta el domingo costaba en la capital fueguina $88,88 y $84,40 en la ciudad del norte provincial. De allí que la suba promedio en Ushuaia haya sido del 11,05% y en Río Grande del 12,46%.
Sumado este incremento al que fuera aplicado el 2 de febrero, en el lapso de 41 días el precio de los combustibles se encarecieron un 25,02% en promedio. La Nafta Infinia acumula una incremento del 29,38%; la Nafta Infinia un 26,66%, el Ultra Diesel un 22,57% y la Nafta Súper un 21,48%.
Desde la petrolera se informó que el segundo aumento de año respondió «a la evolución de las principales variables que conforman el precio de venta al público, sobre todo el aumento de los precios internacionales del petróleo y los niveles de demanda superiores a la prepandemia, que requieren importaciones para complementar la oferta local». En el comunicado oficial se precisa que “los precios internacionales del petróleo se incrementaron significativamente durante las últimas semanas, alcanzando niveles récords (50% por encima de los precios de inicios de febrero de 2022)”, que “el precio internacional de los combustibles con los que se complementa la oferta local aumentó incluso por encima del petróleo crudo» y que la empresa “continuará monitoreando la evolución de las variables que inciden en la formación de precios, teniendo en consideración las particularidades del contexto macroeconómico del país y la realidad internacional”.
La Municipalidad recuperó más de 200 mil kilos de PET para reciclar
Esa cantidad fue recolectada desde el mes de diciembre pasado hasta la actualidad, en más de 100 puntos verdes que se encuentran distribuidos en toda la ciudad. El material será entregado a la firma Cartovip para el traslado al continente; y la Municipalidad recibirá materiales para cartelería, miradores, decks y demás infraestructura.
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia informó que ya se recuperaron más de 200 mil kilos de plástico PET desde el mes de diciembre pasado hasta la actualidad, que serán enviados al continente para su reciclado y transformación en nueva materia prima para la empresa Reciclar S.A.
Al respecto el secretario, licenciado Mauro Pérez Toscani, indicó que “los mismos han sido recolectados por el municipio en los más de 100 puntos verdes distribuidos en toda la ciudad”, a través del Programa de Reciclado.
Pérez Toscani explicó que “el trabajo se hace a través de un convenio con la empresa local Cartovip a quien le hacemos entrega plástico PET recolectado por el sistema municipal, para que esta empresa lo transporte al continente”; y en contraprestación, “Cartovip hace entrega de diferentes materiales para el mejoramiento y la puesta en valor de toda la infraestructura verde de las reservas naturales urbanas y espacios verdes de la ciudad”, precisó.
“Con esto no solo nos aseguramos de darle trazabilidad ambiental al material recolectado y sumar al proceso de economía circular –remarcó el funcionario-, sino que también los vecinos pueden ver como el esfuerzo y compromiso de ellos en separar sus residuos tiene un valor y una recompensa para la ciudad”, sostuvo.
Para finalizar, agregó que lo que se obtiene de este convenio es “específicamente todo lo que tiene que ver con cartelería señalética, miradores, decks y demás infraestructura verde para nuestras reservas naturales urbanas”, cerró el Secretario.